Patricia Massé, Fotografía e historia nacional. Los gobernantes de México 1821-1884, México, INAH, 2017, 290 pp.

La historia nacional oficial: este trabajo se convierte en una especie de libro fotográfico de texto, que permite conocer a cada gobernante, con un referente que añadieron los mismos fotógrafos en el dorso de la tarjeta de visita —que al parecer fue producto del conocimiento y memoria de Basilio Pérez Gallardo—, a modo de un ingrediente testimonial.

Descargar PDF

[Texto completo]

Los significados de la fotografía de “naturales mexicanos” en la Exposición Histórico-Americana de 1892

Este texto analiza el material fotográfico enviado por el gobierno mexicano a la Exposición Histórico-Americana de 1892, celebrada en Madrid. Se suponía que esa compilación de imágenes evidenciaba la situación en que se encontraban los indígenas que habitaban México en aquella época. A partir del revisión de la documentación fotográfica remitida, de las distintas formas en que tal se registró y manufacturó, y de las propuestas que hicieron los científicos mexicanos que organizaron tal dossier, aquí se argumenta que esos elementos no fueron los materiales más convenientes para estudiar a los grupos indígenas y que, en cambio, son evidencias de las prácticas de la antropología como disciplina en ciernes; además, se exponen algunos de los usos de la fotografía por parte de las ciencias sociales en un momento de su desarrollo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Introducción. Componer con el arte: experimentos en arte-investigación, pedagogía y metodología de la antropología

Asociados bajo el doble auspicio del arte y la antropología, los autores reunidos en este número temático reflejan esa diversidad. ¿A qué le llaman arte-investigación, cómo definir los objetos de sus cuestionamientos, cuál es su común denominador?

Descargar PDF

[Texto completo]

La otra Intervención Francesa en México. Los tipos populares entre 1859-1870

La Intervención Francesa en México no sólo se caracterizó por las disputas militares y políticas, sino también por la propaganda de imágenes (fotografías, grabados y litografías) producidas por ambos bandos en guerra. Desde el horizonte francés, estas representaciones tenían la finalidad de saciar la curiosidad del público por conocer cómo lucían las ciudades, los pueblos y los habitantes del país al que Francia trataba de “rescatar” de la anarquía. El avance técnico en la fotografía en esos años, permitió a diferentes fotógrafos como Charnay, Aubert Merille retratar a gente del pueblo conocidos como “los tipos populares”, pero también fotógrafos mexicanos como Lorenzo Becerril y Cruces y Campa realizaron estos trabajos. El artículo pretende analizar las principales etapas de proliferación de este género, quiénes fueron sus principales autores, así como los principales motivos para que se difundieron y conocieron estos trabajos en México y Europa.

Descargar PDF

[Texto completo]

Rebeca Monroy Nasr, Ezequiel Carrasco. Entre los nitratos de plata y las balas de bronce, México, Conaculta-INAH-SINAFO (Testimonios del Archivo 6), 2011.

Desde hace varios años Rebeca Monroy Nasr ha dedicado gran parte de su investigación al estudio de la fotografía y, en específico, ha tratado de recuperar la historia del fotoperiodismo en México, tal como se puede apreciar en su texto Historias para ver. Enrique Díaz, fotorreportero.

Descargar PDF

[Texto completo]

Cathy Moser Marlett, Shells on a Desert Shore. Mollusks in the Seri World, Tucson University of Arizona Press, 2014.

La riqueza del trabajo de Moser remite a muchas aristas que relacionan el universo de los seris con los moluscos. Su información y análisis son enormes, dada la cantidad de materiales recolectados a lo largo de años de investigación minuciosa.

Descargar PDF

[Texto completo]

Samuel Villela Flores, Sara Castrejón. Fotógrafa de la Revolución, México, INAH, 2010.

La obra que presenta Samuel Villela, Sara Castrejón. Fotógrafa de la Revolución, está dividida en cuatro capítulos que permiten situar el lugar de origen; los inicios en la fotografía y las principales preocupaciones artísticas de Sara Castrejón.

Descargar PDF

[Texto completo]

La fotografía en el Museo Nacional y la expedición científica de Cempoala

A través del análisis de la expedición científica a Cempola, Veracruz, el ensayo estudia los usos de la fotografía al interior del Museo Nacional, la manera de acercarse y representar ruinas, paisaje y población autóctona. La participación de México en la Exposición Histórico-Americana de Madrid en 1892 permite adentrarse en las maneras de presentar al exterior la historia, los indígenas y las tradiciones del país, los conceptos de historia antigua vigentes entonces, así como la lucha de poder entre Francisco del Paso y Troncoso y Leopoldo Batres, dos personajes clave en los estudios del pasado prehispánico durante el Porfiriato, que supieron valerse de las posibilidades que brindaban las imágenes fotográficas para difundir su obra.

Descargar PDF

[Texto completo]