La paradoja del trabajo. Un mundo de pérdida y ganancia que refiere el estudio del estrés con un grupo de operadoras telefónicas

En México existe una marcada tendencia a analizar el estrés como resultado directo de la relación sujeto y puesto de trabajo. La producción de estudios sobre estrés entre trabajadores (hombres y mujeres) se realiza básicamente desde la perspectiva médica y psicológica, mas resulta casi inexistente en lo que se refiere a mujeres cuando se le compara con la producción internacional. No obstante, existen algunas tendencias definidas de acuerdo con el propio concepto que se tiene del estrés, así como de la metodología empleada por los investigadores para su estudio, misma que se ve influenciada por propuestas teóricas de autores extranjeros.

Descargar PDF

[Texto completo]

El Palacio Quemado de Tula: Una evaluación estratigráfica

Los trabajos de excavación arqueológica realizados en Tula, dirigidos por el arqueólogo Jorge R. Acosta desde comienzos de 1940, surgieron desde el seno del recién fundado Instituto Nacional de Antropología e Historia, y fueron impulsados por la Sociedad Mexicana de Antropología mediante la participación reflexiva de Wigberto Jiménez Moreno, Paul Kirchhoff, Ignacio Marquina, Miguel Othón de Mendizábal, Roberto Weitlaner y Alfonso Caso, entre otros. Los objetivos de estos trabajos eran investigar la correlación que podría existir entre la tradición asentada en los documentos históricos y las ruinas arqueológicas situadas al margen de la población de Tula de Allende en el estado de Hidalgo, conocidas por los residentes del lugar como El Cerro del Tesoro, un pasatiempo por la búsqueda de objetos con raíces ancestrales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Forjando la vida: dichas y desdichas de las obreras de las fábricas cigarreras del Porfiriato

El presente artículo, es un primer acercamiento a las condiciones de vida y trabajo que tuvieron las trabajadoras de la industria cigarrera de la Ciudad de México en el último cuarto del siglo XIX.

Descargar PDF

[Texto completo]

El estudio de los intermediarios y la dimensión sociocultural en el mercado de trabajo agrícola

En este trabajo se sostiene que la presencia de los intermediarios laborales tradicionales en la estructuración y funcionamiento de determinados mercados de trabajo rural conforma campos de interacción marcados por procesos de mediación social, que favorecen su desempeño como intermediarios culturales en esos contextos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Las categorías de lo pesado y lo ligero como operadores míticos

A partir de elementos relacionados con la enfermedad y la muerte, mencionados en relatos modernos y prehispánicos, presento aquí una exposición general sobre la importancia que tienen los conceptos pesado y ligero en dichas narraciones. La presente exposición inicia, de manera arbitraria, con un relato registrado en la región de Zapotitlán Salinas en la Mixteca Baja del sur de Puebla. Posteriormente, esta narración es confrontada con otras procedentes de diversas regiones y épocas, finalmente hago una interpretación general, incluyendo otros relatos inéditos de esta misma zona.

Descargar PDF

[Texto completo]

Tiempo de ruptura, tiempo de desorden: el carnaval en una comunidad nahua de la Sierra Norte de Puebla

En este trabajo me centro específicamente en la segunda fase, la liminal, a partir de las acciones rituales que tienen lugar durante la semana del carnaval en la comunidad nahua de Naupan, en la Sierra Norte de Puebla. De hecho la fase que se hace más evidente en este inicio del ciclo ritual que culmina con la Pascua es la liminal, pues durante ésta la serie de dramatizaciones rituales aparecen como momentos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Presentación (volumen 1)

Con este primer número de Dimensión Antropológica, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, da vida a un nuevo proyecto editorial que tiene como propósito difundir las investigaciones más sobresalientes en los diversos campos de la antropología.

Descargar PDF

[Texto completo]

La población prehispánica de Monte Albán: algunos parámetros demográficos

Esta investigación presenta el análisis de los perfiles demográficos obtenidos a partir de una serie esquelética procedente de unidades habitacionales de la zona arqueológica de Monte Albán, Oaxaca, correspondiendo fundamentalmente a los periodos conocidos como Monte Albán IIIA y IIIB, que van del 200 d.C. al 650 d.C.

Descargar PDF

[Texto completo]

Reflexionando una vez más: La etnohistoria y la época colonial

A partir de 1950, el término etnohistoria comenzó a utilizarse en México para referirse a estudios interdisciplinarios que combinaban técnicas y teorías de la antropología y de la historia. Desde entonces, el terreno de esta disciplina ha sido fértil en ricas y profundas reflexiones. Como ciencia multidisciplinaria, la etnohistoria ha desafiado las rígidas y arbitrarias barreras establecidas para demarcar el campo de especialización de las ciencias sociales. Es, precisamente, este origen mestizo de la etnohistoria el que ha suscitado y continúa motivando largas y enriquecedoras reflexiones sobre su objeto de estudio, su metodología, e incluso su derecho a ser considerada como una disciplina social.

Descargar PDF

[Texto completo]

La oligarquía colimense y la Revolución 1910-1940

La historia regional de Colima, en el periodo que va de 1910 a 1940, no sería comprendida ni explicada sin el estudio y análisis de los grupos y familias oligárquicas, cuya expresión de dominio económico, social, político y cultural impidió la movilización y la penetración de la reforma revolucionaria. El sistema oligárquico colimense se conformó entre las décadas de los sesenta y setenta del siglo XIX (justo después de que Colima pasó a ser un estado dentro de la Federación en 1857), y tuvo su máxima expresión y consolidación en el contexto del Porfiriato.

Descargar PDF

[Texto completo]