El Xochitlicacan y el Quauitl-xicalli del recinto sagrado de México Tenochtitlan: el árbol como símbolo de poder en el México antiguo

A lo largo de una buena parte de la historia prehispánica, distintos grupos indígenas del México antiguo han mostrado reverencia por los árboles de sus localidades como entidades sagradas esenciales para la comunicación con sus antepasados, o bien para originar una vía de contacto con los planos celestial, terrenal y el inframundo, e incluso para legitimar mediante un discurso divino el poder de la clase dirigente; todo ello representado explícitamente en manifestaciones materiales como los códices, la escultura y la pintura a gran escala. Durante las excavaciones realizadas por el Programa de Arqueología Urbana al frente de las escalinatas del templo dedicado a Huitzilopochtli en la ciudad de México, se recuperaron los restos de un antiguo arriate de época mexica que todavía servía de sostén a uno de los importantes árboles mitológicos con ramas bifurcadas y que, en su conjunto, evidencian la presencia del paraíso original y su vínculo con la tierra.

Descargar PDF

[Texto completo]

Arquitectura jesuita para la formación: noviciado y juniorado en el colegio de Tepotzotlán

El inmueble que albergó entre 1580 y 1767 el colegio jesuita de Tepotzotlán, cuenta con espacios de arquitectura armónica en los que es evidente la preocupación porque fueran funcionales para las actividades de la tranquila y organizada vida que llevaban los juniores, los novicios, los padres y los hermanos coadjutores en su interior. La distribución de sus espacios es la materialización arquitectónica de lo que al interior de la Compañía de Jesús se concebía como el “modo nostro”, planteamiento que tuvo su origen en la Congregación General de 1558 y en la que quedó especificado que la edificación de las casas y colegios de la orden debían ser útiles, sanos y fuertes para habitar y para el ejercicio de los ministerios…

Descargar PDF

[Texto completo]

El Palacio Quemado de Tula: Una evaluación estratigráfica

Los trabajos de excavación arqueológica realizados en Tula, dirigidos por el arqueólogo Jorge R. Acosta desde comienzos de 1940, surgieron desde el seno del recién fundado Instituto Nacional de Antropología e Historia, y fueron impulsados por la Sociedad Mexicana de Antropología mediante la participación reflexiva de Wigberto Jiménez Moreno, Paul Kirchhoff, Ignacio Marquina, Miguel Othón de Mendizábal, Roberto Weitlaner y Alfonso Caso, entre otros. Los objetivos de estos trabajos eran investigar la correlación que podría existir entre la tradición asentada en los documentos históricos y las ruinas arqueológicas situadas al margen de la población de Tula de Allende en el estado de Hidalgo, conocidas por los residentes del lugar como El Cerro del Tesoro, un pasatiempo por la búsqueda de objetos con raíces ancestrales.

Descargar PDF

[Texto completo]

Cosmología y arquitectura. El caso de la Cultura de las Mesas

En el Valle del Mezquital existe un desarrollo cultural representado por un conjunto de asentamientos que se localizan en su región occidental. Estos sitios, simultáneos a las últimas fases de Teotihuacan, comparten elementos culturales con el centro de México y el Bajío.

Descargar PDF

[Texto completo]

El Gran Templo del centro ceremonial de Cahuachi (Nazca, Perú)

El paisaje muestra un relieve desértico sembrado de colinas, detrás de las cuales se extienden las pampas. Es parte del paisaje de la costa o chala. Cahuachi se sitúa en la margen sur del Río Nazca y sus aguas dan origen a un nicho ecológicamente importante, que permitió una ocupación o una frecuentación humana desde la época precerámica. Un bosque de huarango (Prosopis pallida) se encuentra todavía en la parte norte del sitio, cerca del Río Nazca.

Descargar PDF

[Texto completo]

Historia y cosmovisión india en el culto católico virreinal (un estudio de caso desde la arquitectura en el Valle de Toluca)

Dos son los objetivos de estas páginas. El primero es mostrar que en algunos templos cristianos virreinales de los pueblos de indios es posible efectuar una lectura de la historia y la cosmovisión de las localidades donde se encuentran ubicados. […] A continuación, como segundo objetivo, intentamos enriquecer la propuesta ya hecha por otros autores, en el sentido de sugerir que los templos católicos de los pueblos de indios fueron, en cierto sentido, una sustitución del altépetl (cerro de agua) no sólo por su estructura constructiva, sino también tomando en consideración el concepto más amplio del término, en especial en la parte referente a las actividades religiosas y profanas que se llevaban a cabo en ese tipo de iglesias.

Descargar PDF

[Texto completo]