El artículo aborda el proceso de conformación del Cabildo de la catedral de Puebla a lo largo del siglo XVI, analizando las representaciones y connotaciones simbólicas adjudicadas a los actos litúrgicos, particularmente el oficio divino, como forma de materializar su identificación dentro de la estructura social y lograr una representación propia expresada a través del rito, logrando la elaboración de un ordo cathedralis, que definía espacios, tiempos y ritmos de la liturgia.
[Texto completo].:: PUEBLA
En este artículo se destacan las pugnas de la conciencia criolla poblana en torno a santa Rosa de Lima y las vírgenes de Ocotlán y Guadalupe, al tiempo que se subraya el papel hegemónico de la última imagen como instrumento de centralización política y religiosa, que contribuyó a mediatizar el culto a las devociones locales y se erigió en la representación por excelencia de la “nación mexicana”.
[Texto completo]En este trabajo se presentan los primeros resultados del análisis del léxico de las partes del cuerpo humano en la variante del hñähñu de Xochimilco y San Pablito Pahuatlán, Puebla. El análisis llevó a detectar algunas de las extensiones semánticas hacia otras partes del cuerpo humano, así como a otros objetos y entidades del mundo, observando los rasgos tomados por los hñähñu de las partes del cuerpo hacia los otros elementos.
[Texto completo]En este documento se establece el vínculo existente entre un conjunto de representaciones colectivas y el “trato a los muertos” para explicar la presencia de “sentido” en una comunidad inserta en un proceso de globalización. De esta forma se describe una serie de actividades rituales, enfocadas especialmente hacia el trato del cadáver y las diversas etapas por las que atraviesa el cuerpo.
[Texto completo]La cuestión del reconocimiento y legitimación oficial de las “medicinas tradicionales” ha surgido de forma manifiesta allí donde la introducción del sistema biomédico y su implantación en el territorio mediante la creación de espacios institucionales de asistencia ha generado relaciones de intercambio recíproco —pero también, sobre todo, incomprensiones— entre los “especialistas” de ambos sistemas. Los ejemplos mejor conocidos son los de China e India, donde fuertes tradiciones médicas locales han luchado y adquirido nueva forma para conservar espacios de acción propios contra la pretensión de la biomedicina de poseer no sólo fundamento científico y tecnología superior, sino también de ejercer dominio absoluto en el campo terapéutico.
[Texto completo]En este trabajo me centro específicamente en la segunda fase, la liminal, a partir de las acciones rituales que tienen lugar durante la semana del carnaval en la comunidad nahua de Naupan, en la Sierra Norte de Puebla. De hecho la fase que se hace más evidente en este inicio del ciclo ritual que culmina con la Pascua es la liminal, pues durante ésta la serie de dramatizaciones rituales aparecen como momentos.
[Texto completo]¿Cómo entiende su enfermedad quien la padece y quienes lo rodean? ¿Cómo vive su enfermedad la población, cómo clasifica sus problemas de salud, y decide si lo son o no antes de aventurar tratarse? Hoy importa eso no sólo desde el genuino interés en la diversidad cultural. Importa también porque la interpretación popular de la realidad constituye una realidad en sí, la cual, operando dentro y fuera de los programas sanitarios preventivos y asistenciales, tiene trascendencia epidemiológica. Diversos padecimientos son considerados como tales por la población al margen de la clasificación nosológica con que se articula la educación, la investigación, la atención y la prevención en la medicina hegemónica actual. Se aborda a continuación un ejemplo de ese conjunto de padecimientos no reconocidos oficialmente, el de los “aires de basura”, el cual constituye un complejo patológico de la medicina náhuatl que ha persistido, aun cuando sumamente transformado, en la cotidianidad de la población rural de la Mixteca poblana. La expresión principal de esta persistencia es un padecimiento infantil denominado tlazol, de implicaciones pertinentes para la medicina actual.
[Texto completo]In this work I specifically focus on the second phase, the liminal phase, from the ritual actions that appear during carnival week in the Nahua community of Naupan, in the Sierra Norte of Puebla.
[Texto completo]The process of constructing identities necessarily involvesthe dynamics of social relations in which different groups have been involved throughout their history. In the case of the pueblos indios (Native American settlements), the history of intherethnic relations is a central theme in the definition a people’s own identity and the construction of the “other”. This process includes a reciprocal dialogue between social groups, which directly or indirectly embodies elements of the manifestation of this interrelationship in different moments in the history of the groups.
[Texto completo]Ente libro abre una nueva ventana al universo de los pueblos mesoamericanos y de la imagen que ellos mismos se construyeron como vasallos del rey de España. La investigación se inscribe en el estudio de los llamados “códices coloniales” producidos en las comunidades indígenas, y se trata de narraciones plasmadas sobre un soporte plano para su materialización, preservación, consulta y difusión.
[Texto completo]