¿Cómo entiende su enfermedad quien la padece y quienes lo rodean? ¿Cómo vive su enfermedad la población, cómo clasifica sus problemas de salud, y decide si lo son o no antes de aventurar tratarse? Hoy importa eso no sólo desde el genuino interés en la diversidad cultural. Importa también porque la interpretación popular de la realidad constituye una realidad en sí, la cual, operando dentro y fuera de los programas sanitarios preventivos y asistenciales, tiene trascendencia epidemiológica. Diversos padecimientos son considerados como tales por la población al margen de la clasificación nosológica con que se articula la educación, la investigación, la atención y la prevención en la medicina hegemónica actual. Se aborda a continuación un ejemplo de ese conjunto de padecimientos no reconocidos oficialmente, el de los “aires de basura”, el cual constituye un complejo patológico de la medicina náhuatl que ha persistido, aun cuando sumamente transformado, en la cotidianidad de la población rural de la Mixteca poblana. La expresión principal de esta persistencia es un padecimiento infantil denominado tlazol, de implicaciones pertinentes para la medicina actual.
[Texto completo].:: — ARTÍCULO —
A partir del triunfo de la República, en 1867, sobre el desafortunado imperio de Maximiliano con el que tan involucrada estuvo la jerarquía eclesiástica mexicana, las relaciones entre Iglesia y Estado fueron adquiriendo en Jalisco ciertas peculiaridades que, sin llegar a ser del todo diferentes a las que predominaron en otras partes de México, sí alcanzaron honduras que las hicieron más complejas y contradictorias, hasta el extremo de convertir esta parte de México en núcleo vital para el intento que más tarde haría la Iglesia de reconquistar de facto privilegios que era mucho más difícil recuperar en el terreno de las leyes.
[Texto completo]La lengua. ¡Se nos alborotan tantos sentimientos y pensamientos con esta frase! En ese tipo de conocimiento que exige sistematización explícita, los intentos por abordar la realidad de la lengua han abierto diversidad de caminos. Hoy quisiera caminar con ustedes uno de ellos.
[Texto completo]A la pregunta ‘¿qué es la metáfora?’ se han propuesto múltiples respuestas. Cabe, sin embargo, plantear la pregunta en otros términos: ¿qué es la metáfora desde el punto de vista de la teoría? Las respuestas son dos. O bien se trata de un concepto que se define a priori y después se emplea para la descripción de la lengua, de tal manera que en su definición quedan implícitos los criterios para distinguir los enunciados metafóricos de los no-metafóricos; o bien se trata de un concepto que se obtiene por inducción y proporciona una definición esquemática que abstrae las propiedades comunes a las metáforas que incluye en su dominio.
[Texto completo]Lo masculino y lo femenino se nos aparecen como diferencias en la constitución de los seres enraizados en la biología. Las distinciones corporales que perceptualmente son captadas entre los sexos sirven para guiar la conducta reproductora. Resulta patente lo anterior en el reino animal, donde se destacan las señales específicas a cada sexo, acentuadas en los periodos en los que tienen lugar los apareamientos que aseguran la supervivencia de la especie. Pareciera entonces que en el ser humano las imágenes de lo masculino y lo femenino deberían conformarse de la misma manera, apoyándose en las distintas morfologías de los cuerpos que permiten saber quién es hombre o quién es mujer.
[Texto completo]Hemos seleccionado para reproducir aquí el artículo de Eduard Seler “La brujería en el México antiguo”, al que hicimos esta introducción y un comentario crítico. La selección se debe a que fueron pocos los estudios de carácter etnográfico realizados por Seler. Parece que este tópico llamó poco su atención en la época en que recorrió el país (1888-1910). Y aún en sus estudios sobre la época prehispánica su atención se centró esencialmente en aspectos de la religión, la mitología, las lenguas y los códices indígenas.
[Texto completo]La obertura tendría necesariamente que describir, en forma sensual y violenta, el paisaje; el primer movimiento (donde predominarían tambor, caracoles y flautas) daría cuenta del pasado prehispánico; el segundo (música sincopada de vihuelas, tunkules y algún bongó), remitiría al acontecer colonial, y el tercero (guitarras, timbales y una marimba), tendría a su cargo esbozar el devenir maya en los tiempos republicanos e independientes. La coda final reuniría todos los instrumentos, destacando por momentos algunos motivos militares que dieran cuenta de la resistencia armada de los mayas de Guatemala y los zapatistas chiapanecos.
[Texto completo]Las principales fuentes que utilizamos para la elaboración del presente artículo forman parte de un tipo documental de gran importancia, pero poco estudiado y que la diplomática, como una de sus tareas específicas, espera ir definiendo en todas sus características.
[Texto completo]El nombre de León Gumiliov (1912-1992) -historiador, geógrafo y etnólogos uno de los más estimados en Rusia de hoy. Sus libros, cuya publicación era prohibida o que se editaron con un tiraje insignificante en la época del socialismo totalitario, ahora literalmente inundan el mercado.
En el presente artículo no pretendemos abarcar toda la obra multifacética del historiador y etnólogo ruso. Nuestra intención consiste sólo en la exposición y el análisis de las ideas y del aparato conceptual vinculado con el surgimiento, el desenvolvimiento y la desaparición de las etnias, es decir, con el proceso de desarrollo del organismo social desde su nacimiento hasta la muerte, que Gumiliov denomina “etnogénesis”.
Muchos discursos progresistas sospechan que la valoración del pasado es un mero deseo nostálgico que intenta sustituir los valores y espacios internos perdidos en el mundo burgués; no obstante, lo pasado puede definirse lejos de la nostalgia por un origen en el que tiempo y espacio todavía representaban la unión de los procesos de consumo y producción, de presente y futuro.
[Texto completo]