La brujería en el México antiguo: comentario crítico

Hemos seleccionado para reproducir aquí el artículo de Eduard Seler “La brujería en el México antiguo”, al que hicimos esta introducción y un comentario crítico. La selección se debe a que fueron pocos los estudios de carácter etnográfico realizados por Seler. Parece que este tópico llamó poco su atención en la época en que recorrió el país (1888-1910). Y aún en sus estudios sobre la época prehispánica su atención se centró esencialmente en aspectos de la religión, la mitología, las lenguas y los códices indígenas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Caracoles, dioses, santos y tambores. Expresiones musicales de los pueblos mayas

La obertura tendría necesariamente que describir, en forma sensual y violenta, el paisaje; el primer movimiento (donde predominarían tambor, caracoles y flautas) daría cuenta del pasado prehispánico; el segundo (música sincopada de vihuelas, tunkules y algún bongó), remitiría al acontecer colonial, y el tercero (guitarras, timbales y una marimba), tendría a su cargo esbozar el devenir maya en los tiempos republicanos e independientes. La coda final reuniría todos los instrumentos, destacando por momentos algunos motivos militares que dieran cuenta de la resistencia armada de los mayas de Guatemala y los zapatistas chiapanecos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Organización religiosa de la villa de Tacuba y sus cofradías rurales en el siglo XVIII

Las principales fuentes que utilizamos para la elaboración del presente artículo forman parte de un tipo documental de gran importancia, pero poco estudiado y que la diplomática, como una de sus tareas específicas, espera ir definiendo en todas sus características.

Descargar PDF

[Texto completo]

Teoría sobre etnia y etnogénesis de León Gumiliov

El nombre de León Gumiliov (1912-1992) -historiador, geógrafo y etnólogos uno de los más estimados en Rusia de hoy. Sus libros, cuya publicación era prohibida o que se editaron con un tiraje insignificante en la época del socialismo totalitario, ahora literalmente inundan el mercado.
En el presente artículo no pretendemos abarcar toda la obra multifacética del historiador y etnólogo ruso. Nuestra intención consiste sólo en la exposición y el análisis de las ideas y del aparato conceptual vinculado con el surgimiento, el desenvolvimiento y la desaparición de las etnias, es decir, con el proceso de desarrollo del organismo social desde su nacimiento hasta la muerte, que Gumiliov denomina “etnogénesis”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Antropología, mujeres y teoría social: reflexiones desde la heterodoxia

Muchos discursos progresistas sospechan que la valoración del pasado es un mero deseo nostálgico que intenta sustituir los valores y espacios internos perdidos en el mundo burgués; no obstante, lo pasado puede definirse lejos de la nostalgia por un origen en el que tiempo y espacio todavía representaban la unión de los procesos de consumo y producción, de presente y futuro.

Descargar PDF

[Texto completo]

El protestantismo en la Tarahumara

Durante la segunda mitad del siglo XIX un vertiginoso desarrollo de la industria transformó la sociedad y la economía de los Estados Unidos. Al mismo tiempo se fortalecieron las grandes denominaciones protestantes, cuya teología había sido difundida en Norteamérica desde varios siglos atrás. De este florecimiento de la religión protestante se derivó, hacia finales del siglo XIX, una campaña de evangelización que trascendió las fronteras de los Estados Unidos llegando por supuesto a México.

Descargar PDF

[Texto completo]

Ramón Arzápalo Marín (ed.), Calepino de Motul. Diccionario maya-español, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995; 3 tomos: XXVIII 788, 791-1434, 1435-2182 pp.

Incursionar por un diccionario es siempre una magnífica oportunidad de saciar la curiosidad y poner a prueba la capacidad de asombro ante los misterios y sorpresas que guardan tras de sí las palabras que le dan vida. Tal es el caso del Calepino de Motul. Diccionario maya-español.

Descargar PDF

[Texto completo]

Luis Reyes Carcía (coord.), La escritura pictográfica en Tlaxcala. Dos mil años de experiencia mesoamericana, Dibujos de los códices de César J. Meléndez Aguilar, Universidad Autónoma de Tlaxcala (Secretaría de Extensión Universitaria)-Ciesas, 1993.

Entre las características que distinguieron a buena parte de las sociedades mesoamericanas, además de la posesión de calendarios, un tipo de organización estatal y diversas formas de planificación urbana, destacaba la manufactura de registros que consignaban diversos aspectos religiosos, calendáricos, genealógicos, etc., los cuales de manera importantísima dan testimonio de una acendrada conciencia histórica.

Descargar PDF

[Texto completo]

Ma. Luisa Sánchez-Mejía, Benjamín Constant y la construcción del liberalismo posrevolucionario, Madrid, Alianza Universidad, 1992, 295 pp.

Ciertamente, uno de los rasgos distintivos del periodo inmediatamente posterior a aquel 14 de julio parisino de 1789, como señala François Furet en la cita inicial, se cifra en el apasionado y combativo debate que se dio en los círculos intelectuales franceses en torno a las estructuras y formas políticas de gobierno que debía adquirir ese emergente Estado-nación. Casi siempre bajo la égida del naturalismo de Locke y el pensamiento rousseauniano -de hecho este último la forma cada vez más fuerte de la ideología liberal de nuevo cuño-, dicho debate fue adquiriendo altura al ritmo vertiginoso que marcaron los acontecimientos. Como se sabe, fueron varias las etapas cruciales por las que transitó el proceso revolucionario francés, pero muy probablemente sean el periodo del Terror y la monarquía napoleónica los que más generosamente dotaron de materiales a los franceses para la discusión política. Así, igualmente se puede considerar a Pierre-Paul Royer-Collard, Benjamín Constant y François Guizot como los ideólogos relevantes de esos periodos.

Descargar PDF

[Texto completo]