.:: Volumen 50
El presente estudio centra su atención en uno de los proyectos fundamentados en las tendencias más avanzadas del urbanismo, que contribuyen al desarrollo sostenible de las comunidades. El desarrollo sostenible se considera una de las mayores aportaciones en las últimas décadas, para lograr y conservar una mejora en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Si bien plazas y espacios públicos construidos en el pasado han llegado a formar, por sus cualidades urbanas y arquitectónicas, el actual patrimonio urbano, es necesario pensar en los espacios públicos que se proyectan y construyen en la actualidad, que podrían llegar a ser parte del patrimonio urbano del futuro. Se intenta con este análisis crear conciencia de la responsabilidad compartida de quienes tienen en su mano no sólo el diseño de dichos proyectos, sino de las autoridades que interrumpen el curso integral de los mismos.
[Texto completo]A partir de una revisión teórica del poder, como concepto analítico fundamental, se busca una visión más amplia y compleja de la realidad política colonial novohispana. En este artículo se aborda el papel jugado no por las armas ni la guerra en la construcción del domino europeo, sino el silencioso y aún más trascendente desempeño de las formas, desde los discursos a la práctica de la administración, de los códigos a la sustitución de términos. Se trata del ejercicio del poder a través de las formas de la paz, la pax hispanica que trastocó profundamente el orden jerárquico que estructuraba a las sociedades indígenas.
[Texto completo]La restauración de la Academia de San Carlos en la década de 1840 contó con nuevos estatutos encaminados a resolver la crisis en que se había sumergido la Institución. La organización de exposiciones anuales fue una de las medidas más importantes para dar seguimiento y estimular a los discípulos que destacaran por sus adelantos. Como parte de este evento se organizaron los “salones de pinturas remitidas” en los que se exhibieron las obras de fuera de San Carlos. La procedencia de los autores que participaron en estos salones fue diversa, entre ellos se encontraban las señoritas mexicanas, activas en la segunda mitad del siglo XIX. Con esta investigación se dan nuevos elementos de la contribución femenina a estos salones; se exponen aspectos no tratados en otras publicaciones vinculadas con el tema.
[Texto completo]El “cabo de año” es un ritual de raigambre católica que se inscribe en el ciclo de exequias a los difuntos. Entre los otomíes de la comunidad de San Antonio el Grande, Huehuetla, en el estado de Hidalgo, este ritual adquiere un significado complejo, vinculado con el proceso de ancestralización de los difuntos y nos da claves para comprender los mecanismos de acción y comunicación entre la sociedad de los vivos con la de los muertos.
[Texto completo]Este artículo pretende mostrar los avances que se han realizado en el estudio de la denominación translingüística de los olores. Primero se presentan los resultados de los estudios sobre el campo semántico del olor emprendidos en español y en francés. Después se presentan los resultados de los estudios en otras culturas que se han realizado principalmente a través de dos metodologías de recopilación de información, ya sea a través de elicitaciones directas, con o sin presencia de un estímulo olfativo, o a través de datos obtenidos a partir de materiales lingüísticos de distintos tipos, principalmente gramáticas y diccionarios.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
En el Fondo Casasola de la Fototeca Nacional del INAH en Pachuca, Hidalgo, se conservan alrededor de 200 fotografías (entre positivos y negativos) bajo el título de serie “Hipódromo de la Condesa”. En ocasiones la serie cambia el título de “Hipódromo de Peralvillo”, mas por su temática podríamos decir que pertenecen al mismo conjunto.
Este libro, coordinado por Jean-Pierre Bastien, fue producto de un coloquio internacional llevado a cabo en 1999 en Estrasburgo, en el que participaron 21 estudiosos de la sociología de la religión de Europa y de América Latina. Desde entonces han ocurrido importantes sucesos relacionados con la Iglesia católica que hacen más relevantes los estudios de este tipo; entre ellos la fuerte controversia surgida en España en relación con la enseñanza religiosa (católica) en las escuelas o la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, que dictaminó que debían retirarse los crucifijos de las escuelas porque suponen una coacción a la libertad de pensamiento de los alumnos.
[Texto completo]El libro que a continuación reseñamos sintetiza parte de la obra de un hombre que se ha dedicado con empeño y pasión a la historia oral desde hace más de dos décadas; muestra las distintas facetas por las que ha pasado su proceso de investigación y los resultados que ésta ha arrojado. Uno de los objetivos del libro es subrayar que las entrevistas y los autorretratos constituyen una ventana excepcional para comprender los problemas culturales y políticos que marcaron el siglo XX. Los testimonios recopilados en el texto remiten a tres momentos en la vida académica del autor: su experiencia con las mujeres trabajadoras de la fábrica de Río Blanco en Veracruz, su trabajo en los talleres comunitarios realizado en diversas poblaciones de Oaxaca, y su convivencia con los primeros pobladores del multifamiliar Miguel Alemán.
[Texto completo]