Inés Arroyo-Quiroz y Tanya Wyatt (eds.), Criminología verde en México, México, CRIM-UNAM, 2018, 239 pp.

Algunos de los problemas mencionados por Fermín son abordados en el libro Criminología verde en México. Sus editoras, Inés Arroyo-Quiroz y Tanya Wyatt, explican que la obra busca contribuir a la formación de una conciencia pública informada sobre la degradación ambiental, asunto que, por lo menos hasta este momento, es la preocupación- interés de tan sólo un reducido sector de la población mundial.

Descargar PDF

[Texto completo]

María del Carmen Reyna y Jean Paul Krammer, La familia Ajuria, México, INAH, 2014.

El caso de los De Ajuria es paradigmático en función de que su enriquecimiento no fue sólo producto de su trabajo, sino también de los nexos que establecieron con empresarios y personajes de la política mexicana de la primera mitad del siglo XIX.

Descargar PDF

[Texto completo]

Rebeca Monroy Nasr, Ezequiel Carrasco. Entre los nitratos de plata y las balas de bronce, México, Conaculta-INAH-SINAFO (Testimonios del Archivo 6), 2011.

Desde hace varios años Rebeca Monroy Nasr ha dedicado gran parte de su investigación al estudio de la fotografía y, en específico, ha tratado de recuperar la historia del fotoperiodismo en México, tal como se puede apreciar en su texto Historias para ver. Enrique Díaz, fotorreportero.

Descargar PDF

[Texto completo]

Laura Herrera Serna (coord), Antología de la Independencia de México formada de los almanaques, años nuevos, calendarios y guías de forasteros, 1822-1910, México, INAH. (Historia, Serie Enlace), 2012.

Los textos que se ofrecen en la Antología de la Independencia fueron editados entre 1822 y 1910. Herrera Serna menciona que el objetivo de su compilación es mostrar, por un lado, que las formas y los géneros reflejan las tendencias ideológicas o partidistas que se produjeron en determinada época y, por el otro, que las transformaciones en los contenidos cívicos constituyen una expresión identitaria del país con respecto al contexto internacional.

Descargar PDF

[Texto completo]

Samuel Villela Flores, Sara Castrejón. Fotógrafa de la Revolución, México, INAH, 2010.

La obra que presenta Samuel Villela, Sara Castrejón. Fotógrafa de la Revolución, está dividida en cuatro capítulos que permiten situar el lugar de origen; los inicios en la fotografía y las principales preocupaciones artísticas de Sara Castrejón.

Descargar PDF

[Texto completo]

Alicia Olivera (coord.), Mi pueblo durante la Revolución, 3 vols., México, INAH, 2010.

Como parte de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) decidió reeditar el libro Mi pueblo durante la Revolución, el cual como recuerda su compiladora, Alicia Olivera, tuvo sus orígenes en un concurso convocado, en 1984, por tres instituciones: la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Educación Pública, a través del Museo Nacional de Culturas Populares; el Consejo Nacional de Fomento Educativo y el Instituto Nacional de Arqueología e Historia. Dos objetivos perseguían las instituciones promotoras del concurso: por un lado, conmemorar el 75 aniversario del inicio de la Revolución mexicana y, por el otro, contar con un “instrumento útil” y “novedoso” para el estudio del hecho rememorado.

Descargar PDF

[Texto completo]

Francisco Javier Guerrero Mendoza, La impasibilidad cuestionada de Juárez. Su papel axial en la Reforma y la Intervención francesa, México, INAH (Divulgación), 2009.

Una de las características de la historiografía mexicana es el constante revisionismo al que son sometidas las principales figuras históricas; revisionismo que ha llevado a que numerosos personajes sean glorificados en el altar patrio, o que sean degradados a los bajos mundos intelectuales. Uno de los casos emblemáticos de este revisionismo es Benito Juárez, a quien se le ha dedicado una buena cantidad de escritos, para calificar su actuación como gobernante de México, y como defensor de su soberanía. El libro, La impasibilidad cuestionada de Juárez. Su papel axial en la Reforma y la Intervención francesa, de Francisco Javier Guerrero Mendoza, se inscribe en esta línea revisionista.

Descargar PDF

[Texto completo]

Luis Barjau, La conquista de la Malinche. La verdad acerca de la mujer que fundó el mestizaje en México, México, INAH/Conaculta/Martínez Roca Ediciones, 2009.

Se podría pensar que Malintzin, la Malinche o Marina es una de las figuras femeninas más conocidas de la historia mexicana, por su participación como intérprete de los soldados españoles que emprendieron la conquista del territorio conocido ahora como México. Sin embargo, aunque parezca paradójico, es de las que menos se han ocupado los historiadores. Luis Barjau, con su obra La conquista de la Malinche. La verdad acerca de la mujer que fundó el mestizaje en México, busca llenar ese vacío historiográfico con un estudio que, en mi opinión, tiene dos grandes virtudes: cuenta con una gran cantidad de información y presenta interpretaciones de los hechos de la conquista que son muy sugerentes.

Descargar PDF

[Texto completo]

Gerardo Necoechea Gracia, Después de vivir un siglo. Ensayos de historia oral, México, INAH (Biblioteca INAH), 2005.

El libro que a continuación reseñamos sintetiza parte de la obra de un hombre que se ha dedicado con empeño y pasión a la historia oral desde hace más de dos décadas; muestra las distintas facetas por las que ha pasado su proceso de investigación y los resultados que ésta ha arrojado. Uno de los objetivos del libro es subrayar que las entrevistas y los autorretratos constituyen una ventana excepcional para comprender los problemas culturales y políticos que marcaron el siglo XX. Los testimonios recopilados en el texto remiten a tres momentos en la vida académica del autor: su experiencia con las mujeres trabajadoras de la fábrica de Río Blanco en Veracruz, su trabajo en los talleres comunitarios realizado en diversas poblaciones de Oaxaca, y su convivencia con los primeros pobladores del multifamiliar Miguel Alemán.

Descargar PDF

[Texto completo]

Blanca Gutiérrez Grageda, Querétaro devastado. Fin del Segundo Imperio, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro/Instituto Electoral de Querétaro (Serie Historia), 2007.

El más reciente libro de esta investigadora adscrita a la Universidad Autónoma de Querétaro —al igual que anteriores estudios como Vida política en Querétaro durante el Porfiriato y “Gobernar en contra de la ley en Querétaro”— tiene la virtud de presentar un amplio y detallado panorama de la vida política y social del Querétaro de la segunda mitad del siglo XIX.

Descargar PDF

[Texto completo]