.:: Volumen 28
En este volumen se presentan los trabajos de las sesiones plenarias del Congreso Mundial sobre Políticas Lingüísticas, que tuvo lugar en la ciudad de Barcelona, España en abril del 2002 consideradas de gran interés para la comunidad académica mexicana y latinoamericana, no sólo en el ámbito lingüístico, sino antropológico, social, político y ambiental.
[Texto completo]Mantener una diversidad lingüística se ha convertido, en las últimas décadas, en la preocupación y ocupación de gran número de investigadores, políticos y comunidades lingüísticas en general. A través de la historia, el mundo ha sufrido una considerable pérdida de lenguas y, si fuera poco, se pronostica que durante el siglo XXI, de las 6 mil lenguas que actualmente se hablan en el planeta, desaparecerán la mitad de ellas. Las políticas lingüísticas tienen importante influencia en la vida de las lenguas y por ello conviene analizar sus aspectos teóricos y prácticos. Es necesario, de igual forma, evaluar los nuevos factores económicos, sociales, culturales, políticos y tecnológicos que, a escala global, condicionan la diversidad lingüística. Más de 230 investigadores, agentes sociales, técnicos lingüísticos y gente implicada en la promoción de las lenguas tomaron parte en los debates propuestos en el Congreso Mundial sobre Políticas Lingüísticas organizado por el Institut Linguapax, en colaboración con el Gobierno de Cataluña, el de las Islas Baleares, la Fundación Cultura de la Paz y el Forum 2004.
[Texto completo]Por lo tanto, las áreas tradicionales de comunicación e interrelaciones humanas están experimentando un importante crecimiento. Hasta ahora, estas áreas habían garantizado la conservación de un cierto status quo histórico que, por lo menos para los grupos capaces de retener su autonomía política, había sido capaz de mantener a los individuos y a las sociedades en un cierto monolingüismo funcional.
[Texto completo]Las naciones del mundo son demográficamente multilingües por necesidad, dados los hechos históricos universales de que las personas migran a tierras nuevas y se apropian de ellas. La migración, tanto voluntaria como forzada, así como la apropiación, ya sea por guerra o bien por otros medios, ha dado lugar a que la población de un mismo país hable más de una lengua. La diferencia entre países radica en la naturaleza del multilingüismo, que puede ser aditiva o sustractiva, sin que ninguna de ellas indique una situación lingüística estática. En el multilingüismo sustractivo, las lenguas nuevas cuando llegan a la población de un país pueden perder el carácter de lengua dominante, aun cuando sigan llegando lenguas nuevas, o las lenguas perdidas puedan resucitar; por lo que en algún momento, habrá más de una lengua en el país.
[Texto completo]En el campo de la elaboración de las políticas y la planificación del lenguaje, tendemos a “percibir” a las lenguas en términos monolíticos. Sucede lo mismo con los movimientos de los derechos de las lenguas, los que generalmente tienden de igual manera a centrar su atención sobre aspectos monistas del lenguaje, ya se trate de la lengua A o de la lengua B de la vida diaria, de tal forma que nos vemos constreñidos a identificar las lenguas en términos categóricos como “fuertes” o “débiles”. Pero cuando buscamos en el horizonte un paradigma plurilingüístico, requerimos de una escala de referencia para colocar esas lenguas fuertes y débiles en términos relativos, que respondan de una manera única al espacio-tiempo de la realidad institucional, a saber: acreditación de la lengua por el Estado; aspiraciones identitarias de un discurso comunitario; accesibilidad de una lengua en la comunicación cotidiana.
[Texto completo]Una política de lenguaje es una política acerca del lenguaje humano, su situación, su uso y costumbre y sobre todo su manejo. Es una política acerca de quién usa o adopta determinada lengua, cuándo, dónde, por qué y cómo no importa su apariencia étnica o racial, su composición lingüística o su posición ideológica o evolución política. Idealmente, una política de lenguaje debe ser el producto final de una planeación lingüística construida con datos lingüísticos de estudios o perfiles sociolingüísticos. En otras palabras, las políticas lingüísticas deberían ser posteriores y deberían posfecharse a su estado de planeación. Pero debido a un número de variables, no al menos de las que se refieren a la historia de la evolución de las naciones modernas y los Estados-nación, las políticas del Estado son los fenómenos dentro del orden establecido con cuya planeación lingüística se tiene que competir para entender y manejar el interés total de la sociedad o la nación.
[Texto completo]Discutiré en este ensayo el futuro del planeta en términos de salud del ecosistema. Las personas sólo somos una pequeña parte del ecosistema, pero nosotros, más que ninguna otra parte del sistema, hemos dañado y destruido su salud. Hoy, estamos matando tanto a la biodiversidad y a la lingüística como a la diversidad cultural, y a través de esta forzada homogenización arruinando el planeta.
[Texto completo]El pasado 25 de septiembre, la Lingüística mexicana perdió a uno de sus más reconocidos investigadores, Ignacio Guzmán Betancourt. Estudioso de mirada muy amplia, publicó trabajos de índole variada dentro de la Lingüística y abrió camino en una nueva senda, la de ahondar en las ideas lingüísticas de los autores mexicanos, desde el siglo XVI hasta nuestros días.
[Texto completo]El 15 de agosto de este año la comunidad antropológica y lingüística sufrió una irreparable pérdida con el fallecimiento de Leonardo Manrique Castañeda. Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia desde principios de los años cincuenta; fundador de la Dirección de Lingüística en 1968 y formador de un sinnúmero de generaciones no sólo de lingüistas, sino de antropólogos físicos, arqueólogos, antropólogos sociales, historiadores, etnohistoriadores, etcétera.
[Texto completo]