.:: Volumen 57
En este ensayo se exploran las concepciones animistas que los antiguos toltecas tuvieron con respecto a las fieras mesoamericanas, destacando los jaguares y los coyotes. El artículo parte de las propuestas teóricas de Philippe Descola sobre la relación cultura-naturaleza, así como del llamado perspectivismo amerindio para tratar de interpretar los significados que los antiguos habitantes de Tula asignaron a las entidades no humanas, ello a partir de ciertos materiales arqueológicos de factura tolteca.
[Texto completo]El turismo de lo religioso ha sido una de las ventanas que se ha abierto entre países y se puede presumir como uno de los efectos de la globalización, del consumo e intercambio cultural entre personas y lugares. Para el caso de Lima, es interesante resaltar el origen y desarrollo del turismo religioso de la santería vinculado a diversos procesos de reacomodos diaspóricos entre migrantes de origen cubano, de la difusión de las prácticas rituales en medios de comunicación y de la legitimación e institucionalización de casas templo en Lima. Finalmente, los símbolos culturales locales (limeños) se entrecruzan con otros más amplios, produciendo cambios significativos en las tradiciones, filtraciones culturales circulatorias que se ensamblan en contextos transnacionales.
[Texto completo]Este artículo tiene por finalidad describir una forma de organización social presente en la comunidad de San Jerónimo Amanalco, en el municipio de Texcoco, Estado de México. En aras de alcanzar este objetivo, se ilustra que la casa o tochantlacatl es la expresión de mecanismos que involucran al parentesco y el territorio. En ese sentido desarrolla un trato teórico diferente para entender el grupo doméstico y se enfoca en presentar la terminología de parentesco como un instrumento para clarificar los vínculos sociales que otorgan preponderancia a los hombres dentro de una comunidad todavía hablante del náhuatl. De esa forma se arriba a una organización segmentaria y jerárquica que se encuentra estrechamente ligada a una forma de concebir el universo.
[Texto completo]Se explora de manera introductoria la relevancia de las entidades nosológicas como marcadores múltiples en el campo de la epidemiología sociocultural, partiendo de algunos ejemplos de enfermedades tal como se conciben entre los nahuas del norte de Guerrero y suroccidente de Puebla y a su vez, de manera contrastante, de “enfermedades” diseñadas para comercializar fármacos en lo que se ha denominado “disease mongering”. Se trata de diferentes racionalidades, vehiculadas por entidades nosológicas como constructos diagnósticos. En la agenda actual para una epidemiología sociocultural que implica una perspectiva incluyente de las diversas aproximaciones del daño a la salud, el análisis de las enfermedades tal como se representan y viven entre la población y el de otras fuentes de construcción social de entidades nosológicas como marcadores múltiples resulta fundamental.
[Texto completo]En este artículo se analizan elementos constitutivos del sentido común de diversos actores del mundo fabril y sindical, que tienen como centro a los migrantes rurales. Dichos elementos fueron identificados en el transcurso de investigaciones situadas en empresas del sector siderúrgico y del sector frigorífico. Se sostiene que los elementos identificados son producto de la apropiación y resignificación de determinados saberes académicos, que en la dinámica productiva se vuelven parte de un proceso de estigmatización de sectores de trabajadores. Se problematiza la articulación entre las construcciones ideológicas de los sujetos y las explicaciones provenientes de los ‘saberes académicos’ que analizan la dinámica de la clase obrera argentina. Para concluir se propone un abordaje centrado en el proceso y las condiciones de trabajo.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
Para este artículo hemos seleccionado un conjunto de fotografías del fondo de Isabel Kelly, con la temática de la vestimenta de los totonacos de El Tajín, en Veracruz, y en San Marcos Eloxochitlán, Puebla, con la finalidad de mostrar la diversidad de vestimenta utilizada en dichas regiones.
En esta compilación de ensayos Bauman alude con frecuencia a enfrentar un grave problema, el de los daños o bajas colaterales. En las guerras contemporáneas, en ecocidios planificados, en etnocidios planificados o espontáneos, en el combate a la delincuencia organizada, en expediciones punitivas o en las guerras “humanitarias” se presentan con frecuencia cada vez mayor las bajas colaterales.
[Texto completo]Con el objetivo de exponer un panorama global sobre las aplicaciones, problemáticas y resultados que ha tenido el ejercicio de la arqueología pública alrededor del mundo, Katsuyuki Okamura y Akira Matsuda realizaron una selección de artículos sobre proyectos de investigación adscritos a dicha corriente, los cuales han sido aplicados en diversas naciones, como por ejemplo Jordania, Japón, Estados Unidos, Tailandia, Australia, Perú, Inglaterra, Sudáfrica y Senegal.
[Texto completo]¿Qué ocurrió en México y en Japón en esos años? ¿Qué pasó en el ámbito internacional a lo largo de esas tres décadas? Sergio Hernández arma un rompecabezas que ayuda a formar una imagen de ese mundo desquiciado que condujo, entre otros episodios trágicos del siglo, a la invasión japonesa a Pearl Harbor.
[Texto completo]