Ciudadanía comunal y patrimonio cultural indígena: el caso del Valle del Mezquital, Hidalgo

Las nociones de ciudadanía e identidad comunales presentes entre los migrantes Hñähñu de Florida e igualmente practicadas en las comunidades indígenas del Valle del Mezquital, Hidalgo, no se definen solamente por las responsabilidades de trabajo (faenas) y participación activa en cargos y contribuciones de los ciudadanos desde los dos lados de la frontera. Estos sólo explican parcialmente el sentí do de pertenencia y responsabilidad cívica hacia la comunidad de origen. Los procesos deliberativos presentes en las Asambleas Generales en busca de consenso —un proceso de democracia directa— son también elementos clave en la apropiación, cimentación y defensa de identidades y proyectos que a su vez refuerzan el sentido de ciudadanía comunal participativa.

Descargar PDF

[Texto completo]

La dimensión performativa del juego taurino popular y profesional, una interpretación

Se propone una interpretación de la corrida de toros profesionalizada y del juego taurino popular denominado “encierro”. Como caso particular mexicano se analiza el ejemplo de la Huamantlada en Tlaxcala. Ambos casos, a partir de la focalización en las acciones inmediatas que ocurren durante el desarrollo del espectáculo. En cada uno de los ejemplos proponemos que es posible apreciar procesos de escenificación performativos que nos permiten analizarlos como eventos que crean y comunican experiencias mientras son ejecutados.

Descargar PDF

[Texto completo]

LA DECENA TRÁGICA: LA USURPACIÓN EN IMÁGENES

CRISTAL BRUÑIDO
La mañana del 9 de febrero de 1913 da inicio en la ciudad de México el golpe de Estado que conduciría al derrocamiento del presidente Madero, en un intento por restaurar el régimen porfirista. Desde los primeros enfrentamientos, es posible advertir el interés de los fotorreporteros para documentar los hechos y plasmar los instantes relevantes.

Descargar PDF

[Texto completo]

Federico Finchelstein, Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945, Buenos Aires, FCE, 2010.

Federico Finchelstein, doctor en Historia en Cornell University, se reconoce a sí mismo como un historiador dedicado a la historia del fascismo en Argentina, y así lo demuestran los diversos artículos, ensayos y libros que ha publicado al respecto.

Descargar PDF

[Texto completo]

Fabienne Bradu, André Breton en México, México, FCE, 2012.

Surrealista es uno de los calificativos que aún se emplea para describir al país y su cultura, y no sólo por viajeros conmocionados por las costumbres, los paisajes y los habitantes, sino por los mismos mexicanos que recurren a las famosas declaraciones de André Breton a Rafael Heliodoro Valle —en una entrevista concedida a raíz de su arribo a la capital publicada en la revista Universidad en junio de 1938—.

Descargar PDF

[Texto completo]

Carlos García Gual, Mitos, viajes, héroes, Madrid, FCE, 2011.

Mitos, viajes, héroes resulta ser un atlas de tragedias, personajes y mitología griega, el autor nos entrega en cada capítulo planteamientos interesantes respecto a problemáticas vigentes, lo que sin duda es un acierto que se manifiesta en la compilación de los temas del libro.

Descargar PDF

[Texto completo]

Robert D. Richardson, Primero leemos, después escribimos. El proceso creativo según Emerson, México, FCE, 2011.

No suelen ser comunes los escritores que, a lo largo de la historia, se hayan interesado en desarrollar ideas muy acabadas en torno al proceso creativo de la escritura: uno de los más interesantes en dar cuerpo a esa inquietud fue Ralph Waldo Emerson (1803-1882).

Descargar PDF

[Texto completo]

Desastres naturales y dinámicas poblacionales en la transformación del paisaje sociopolítico a finales del periodo neolítico en China

Causados por cambios climáticos globales y perturbaciones antropogénicas, a finales del Neolítico en China ocurrieron severas fluctuaciones climáticas y episodios de desastres naturales, que incidieron en significativas dinámicas poblacionales, mismas que incluyeron el abandono de asentamientos, masivos movimientos migratorios y sustanciales reacomodos de la población a una gran escala regional. Los impactos de tales procesos ecodinámicos generaron situaciones de inestabilidad y violencia social. No obstante sus efectos dispares sobre entornos naturales y grupos locales, en general se produjo una marcada ruptura cultural con profundas transformaciones en el paisaje sociopolítico. Al tiempo que varias eminentes entidades políticas de jefaturas regionales colapsaron y fueron sustituidas por culturas sucesoras de menor complejidad social, también surgieron los primeros Estados dinásticos en China.

Descargar PDF

[Texto completo]

Reflexiones acerca de la protección del patrimonio intangible a nivel internacional, regional y su proyección en Argentina

La protección del patrimonio cultural intangible presenta diversos desafíos no sólo desde el punto de vista conceptual, sino también desde la perspectiva de las políticas de reconocimiento de la diversidad cultural de los países y de gestión de dicho patrimonio. En este trabajo se analiza el surgimiento y evolución de este patrimonio a nivel internacional hasta su consagración en la Convención de la UNESCO de 2003, se discuten las dificultades que presenta su protección a nivel regional y, en especial, para el sistema legal argentino y la necesidad de adoptar una metodología fundada en el enfoque etnográfico y la perspectiva de los actores para abordar la tarea de inventario y registro, en el marco de una gestión participativa del patrimonio cultural intangible.

Descargar PDF

[Texto completo]