Los istmos centroamericanos: Nicaragua, Panamá y Tehuantepec

La intervención armada de Estados Unidos de Norteamérica a la República de Panamá en 1989 y las constantes agresiones y “vigilancia” que ejerce nuestro vecino en la vida interna de diferentes países de Centroamérica, nos invitan a reconstruir la historia de los “istmos centroamericanos”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Para una historia de la historiografía lingüística mexicana. Desde sus orígenes hasta el siglo XIX

La lingüística, ciencia a la que compete nada menos que el estudio sistemático del lenguaje humano, ha experimentado un notable desarrollo sobre todo en el transcurso de esta segunda mitad de nuestro siglo. Sin embargo, dicho progreso ha contribuido de manera poco significativa a hacer de aquélla una disciplina cuyo objeto de investigación resulte con facilidad evidente a cualquier persona.

Descargar PDF

[Texto completo]

La tragedia del Miércoles de Ceniza en Chalma

En México, sobre todo a partir de 1985 con los trágicos acontecimientos del terremoto que desoló el paisaje citadino y enlutó a cientos de hogares, ha habido un interés creciente por estudiar las situaciones de desastre, con el ánimo de vislumbrar estrategias que permitan limitar y prevenir las consecuencias impactantes que trae consigo un fenómeno telúrico de esa intensidad.

Descargar PDF

[Texto completo]

Códices y documentos sobre México, Primer Simposio, Recopilación de Constanza Vega Sosa, México, INAH, (Colección Científica, 286), 1994, 344 pp., ils.

Inscrito en una ya larga tradición bibliográfica de estudios sobre el pasado indígena mesoamericano con el sello editorial del INAH, este libro es resultado de la reunión de dos docenas de especialistas en la lectura de glifos, líneas, colores y formas de expresión plástica indiana. Bajo la coordinación de Constanza Vega, se compilaron 21 ensayos que, agrupados por temáticas generales y por los orígenes culturales de las fuentes, dan fe de una curiosidad erudita que no pierde su frescura a pesar de ofrecer sus productos interpretativos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Memorial de Tepetlaóztoc o Códice Kingsborough. A cuatrocientos cuarenta años, Perla Valle, México, INAH (Serie Etnohistoria), 1993.

Una de las características que definen, como poseedoras de “alta cultura”, a buena parte de las sociedades indígenas mesoamericanas de la época prehispánica, son sus formas de registro. Acendrada y diversificada manera de consignar, entre otros, sucesos calendáricos, genealógicos, catastrales, económicos, adivinatorios e históricos. Tradición que, de acuerdo con Alfonso Caso, nos remite a los siglos VII u VIII de nuestra era, los cuales, según Luis Reyes, se ligan con pinturas rupestres, tradiciones cerámicas y pinturas murales con una antigüedad de cuando menos 2 mil años.

Descargar PDF

[Texto completo]

En torno al concepto de guerra florida entre tlaxcaltecas y mexicas

En el presente trabajo me propongo hacer un análisis de la guerra florida y del contexto histórico en que se dio entre tlaxcaltecas y mexicas, el cual, pienso, derivará en puntos de vista que contradigan en gran parte lo hasta hoy aceptado sobre el tema.

Descargar PDF

[Texto completo]

Tlazol, ixtlazol y tzipinación de heridas: implicaciones actuales de un complejo patológico prehispánico*

¿Cómo entiende su enfermedad quien la padece y quienes lo rodean? ¿Cómo vive su enfermedad la población, cómo clasifica sus problemas de salud, y decide si lo son o no antes de aventurar tratarse? Hoy importa eso no sólo desde el genuino interés en la diversidad cultural. Importa también porque la interpretación popular de la realidad constituye una realidad en sí, la cual, operando dentro y fuera de los programas sanitarios preventivos y asistenciales, tiene trascendencia epidemiológica. Diversos padecimientos son considerados como tales por la población al margen de la clasificación nosológica con que se articula la educación, la investigación, la atención y la prevención en la medicina hegemónica actual. Se aborda a continuación un ejemplo de ese conjunto de padecimientos no reconocidos oficialmente, el de los “aires de basura”, el cual constituye un complejo patológico de la medicina náhuatl que ha persistido, aun cuando sumamente transformado, en la cotidianidad de la población rural de la Mixteca poblana. La expresión principal de esta persistencia es un padecimiento infantil denominado tlazol, de implicaciones pertinentes para la medicina actual.

Descargar PDF

[Texto completo]

Iglesia y Estado en Jalisco durante la República Restaurada y el Porfiriato

A partir del triunfo de la República, en 1867, sobre el desafortunado imperio de Maximiliano con el que tan involucrada estuvo la jerarquía eclesiástica mexicana, las relaciones entre Iglesia y Estado fueron adquiriendo en Jalisco ciertas peculiaridades que, sin llegar a ser del todo diferentes a las que predominaron en otras partes de México, sí alcanzaron honduras que las hicieron más complejas y contradictorias, hasta el extremo de convertir esta parte de México en núcleo vital para el intento que más tarde haría la Iglesia de reconquistar de facto privilegios que era mucho más difícil recuperar en el terreno de las leyes.

Descargar PDF

[Texto completo]

Estructura conceptual y comunicación

La lengua. ¡Se nos alborotan tantos sentimientos y pensamientos con esta frase! En ese tipo de conocimiento que exige sistematización explícita, los intentos por abordar la realidad de la lengua han abierto diversidad de caminos. Hoy quisiera caminar con ustedes uno de ellos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Evaluación cognoscitiva de metáforas

A la pregunta ‘¿qué es la metáfora?’ se han propuesto múltiples respuestas. Cabe, sin embargo, plantear la pregunta en otros términos: ¿qué es la metáfora desde el punto de vista de la teoría? Las respuestas son dos. O bien se trata de un concepto que se define a priori y después se emplea para la descripción de la lengua, de tal manera que en su definición quedan implícitos los criterios para distinguir los enunciados metafóricos de los no-metafóricos; o bien se trata de un concepto que se obtiene por inducción y proporciona una definición esquemática que abstrae las propiedades comunes a las metáforas que incluye en su dominio.

Descargar PDF

[Texto completo]