CRISTAL BRUÑIDO
Halfdan Jebe Klingeberg nació el 3 de noviembre de 1868 en Trondheim, Noruega, y murió en la Ciudad de México el 17 de diciembre de 1937.
.:: YUCATÁN
Han pasado más de veinte años desde que las políticas estatales de corte neoliberal se implementaron en el campo mexicano, y aunque se han hecho estudios cabales de sus efectos en varias regiones del país, en otras se desconocen sus implicaciones. El noreste de Yucatán es una de tales regiones. Este artículo busca reconocer algunas concreciones del neoliberalismo agrario mexicano en ese espacio social, tomando como eje del análisis dos problemas: la reconfiguración de la subsistencia campesina y las transiciones en la propiedad de la tierra ejidal. La zona resulta de interés porque en la actualidad, y desde mediados del siglo XX, se le reconoce como la región ganadera de Yucatán, aunque anteriormente predominaron en ella el cultivo del maíz y, en menor medida, el aprovechamiento forestal.
[Texto completo]En este trabajo abordamos un ritual festivo común en la vida de muchas jovencitas yucatecas: la fiesta de XV años. A partir de un estudio etnográfico realizado en la ciudad de Tzimín, y partiendo de un enfoque antropológico, el objetivo fue el de descubrir dentro de los escenarios alternativos recreados en dicha fiesta, las múltiples facetas de la diversidad humana, conductas, valores y expresiones que poseen una gran carga simbólica. El estudio de esta celebración nos permite acceder a la subjetividad de los individuos en donde los principales elementos involucrados son el prestigio, el cuerpo y el género.
[Texto completo]La fecundidad y las variables socioeconómicas son indicadores de procesos más amplios y complejos: el comportamiento reproductivo, por una parte, y el desarrollo de la sociedad y su entorno, por la otra. En el presente trabajo no se pretende abordar la reconstrucción de ambos procesos, lo cual haría necesario un acercamiento histórico y cualitativo a la dinámica de las regiones consideradas; en cambio, sólo se intenta un acercamiento analítico a través de las fuentes e indicadores señalados, como una exploración demográfica que permita ordenar los cambios y relaciones planteados.
[Texto completo]En el presente ensayo se propone indagar sobre el significado y los objetivos de la experiencia de 1937, situándola en el marco más amplio de las tensiones propias de una sociedad en rápido proceso de cambio económico y cultural. La meta última es desmitificar los paradigmas aún dominantes, proponiendo enfoques y perspectivas de análisis para estimular el debate alrededor de un episodio histórico fundamental, que ha generado hasta hoy más polémicas que estudios.
[Texto completo]Cabe preguntarse, en efecto, si acaso los indios son los únicos pobladores que poseen características étnicas reconocibles. Además ¿por qué no existe, aparentemente, un sector ladino o mestizo intermedio entre blancos e indígenas? ¿Qué hay, en fin, de los criollos locales, cuya formación cultural remonta también al dramático enfrentamiento del siglo XVI? Y, sobre todo, ¿qué tan relevante es la relación de cada grupo o sector entre sí en la definición étnica de cada uno y del conjunto que constituyen?
[Texto completo]En el mundo colonial las fiestas guardaron una gran importancia en la vida cotidiana de las ciudades y pueblos. Las fiestas del México colonial e independiente constituyen una herramienta de los grupos en el poder para legitimar el sistema vigente de dominación, reforzar el orden jerarquizado de la sociedad, brindar a los individuos una formación compartida que coincida con el proyecto de Estado, facilitando así las tareas de dominación y confirmando, con cada celebración, la permanencia inalterable de la sociedad. El contenido simbólico de la fiesta representa la forma más acabada de los poderes y el medio ideal para establecerlos, pues a través de ella se confirmaba la gran significación de la autoridad en la sociedad.
[Texto completo]El fogón y la milpa son complementarios, nunca opuestos como valor cultural, ya que sintetizan la base de la sobrevivencia tanto humana como divina: la comida. Con ella hay orden, hay creación, hay regeneración, y por lo mismo son una reproducción a escala del mundo. El fogón en lo vertical, ya que ahí se preserva el fuego vital que mantiene unidos a los tres planos del mundo, simbolizados por una piedra cada uno; ya que desde ahí —comentaba el ah men Pablo Domínguez— la mujer ayuda al sol a renacer, a regenerarse todos los días tras su viaje por lo oscuro.
[Texto completo]In the colonial world, the holidays guarded a great importance in the daily life of cities and towns. The festivities of Colonial and Independent Mexico provided a tool for the groups in power to legitimize the existing system of domination, strengthen the hierarchical order of society, provide the individuals a formation that shares match with the State Project, thus facilitating the work of domination and confirming, with every celebration, the inalterable perdurability of the society.
[Texto completo]The stove and the cornfield are complementary, not contradictory as cultural value, as they summarize the basic survival of both human and divine: the food. With it, there is order, there is creation, there is regeneration, and therefore are scale reproductions of the worldwide.
[Texto completo]