El genitivo es el caso asociado con la posesión; sin embargo en muchas lenguas, este caso presenta una amplia variedad de usos, es común que se exprese relaciones del tipo parte-todo, clase-miembro de una clase, material constituyente-cosa constituida, por nombrar sólo algunos ejemplos. La relación que guardan las diversas relaciones expresadas mediante el genitivo varía de lengua a lengua y muchas veces no resulta tan evidente como se desearía.
[Texto completo].:: — ARTÍCULO —
Este ensayo pretende explorar la relación entre los sistemas religiosos y la identidad étnica de los grupos indígenas mexicanos. Si bien la filiación étnica no requiere de la necesaria existencia o mantenimiento de referentes culturales específicos, algunos de ellos tales como la religión pueden ser fundamentales para la configuración histórica y manifestación actual de la pertenencia étnica.
[Texto completo]La diáspora maya aquí analizada involucra al conjunto de procesos que se desencadenaron con el movimiento de miles de personas de las comunidades mayas de Guatemala hacia diversos lugares de los países del norte, principalmente al sur de México, Estados Unidos y Canadá. La palabra “diáspora” implica migración a distintos puntos geográficos, lo que conlleva la desintegración de las relaciones sociales originales y la construcción de otras, lo que ocasiona profundos cambios en el devenir de la gente que migra. Una característica clave de las diásporas que están ocurriendo en el fin del milenio es que se han organizado redes de comunicación, conexión y trabajo para que los migrantes se integren a la nueva estructura social que enfrentan con mayor facilidad.
[Texto completo]El presente trabajo tiene como propósito invitar al lector a la reflexión. ¿Hacia dónde hemos transitado como mexicanos a raíz de la adhesión de nuestro país al bloque económico de América del Norte? ¿Qué pasó con las ilusiones de una modernidad frustrada pero muy prometida? ¿Cómo nos veíamos los mexicanos hacia los inicios de 1994 y cómo hemos de vernos ahora?
[Texto completo]Hoy, se perfila una diversidad cambiante de niveles de identificación como referencias de pertenencia de los habitantes en relación con entidades, tales como: la ciudadanía ampliada al ámbito de la sociedad civil o la llamada “doble nacionalidad”; además de niveles internos como: la diversidad étnica y la autonomía de las comunidades, o que trascienden lo nacional, como los derechos humanos y la problemática patrimonial de los bienes arqueológicos y ambientales de la humanidad.
[Texto completo]El presente artículo describe una tumba excavada recientemente en Ejutla, Oaxaca. En el uso de la tumba aparecen al menos cinco entierros secuenciales, reflejando lo que llamamos “reutilización continua” de las tumbas. Basados en este término nosotros sugerimos que: la práctica de la reutilización fue más común en Mesoamérica de lo que se ha sospechado hasta ahora. La consideración de esta tercera alternativa de la dicotomía entierro primario/secundario proporciona una nueva perspectiva para evaluar el ensamble esquelético de la tumba 7.
[Texto completo]Andrés de Avendaño y Loyola nació en Castilla y tomó el hábito franciscano en Burgos, capital de la provincia norteña del mismo nombre. Después vino a América, a finales del siglo XVIII, como ministro y comisario apostólico de las misiones en el Convento de la Recolección de la Mejorada en Mérida, Yucatán. Al parecer, fue en el convento franciscano donde este autor comenzó su aprendizaje de la lengua maya yucateca, así como de las costumbres y la religión indígena. Como todos los religiosos de la época, estaba seguro de que se debía conocer la lengua y la cultura autóctona para poder guiarlos correctamente, pues sin estos conocimientos era muy probable que los engañaran.
[Texto completo]Imaginemos a un hombre en pleno siglo XVI, preparando una pócima con diversas hierbas y minerales, en un lugar lleno de matraces, pinzas, botellas, frascos, morteros, botes y una hornilla; considerado también como ofician, tienda o laboratorio farmacéutico, se encuentra en una botica, luchando contra las enfermedades o los invisibles ejércitos de la muerte.
[Texto completo]La problemática central de este trabajo es el análisis de la relación discurso-poder-ideología (para dar cuenta de estos funcionamientos en relación a la paz o la guerra), cuya articulación impone una perspectiva interdisciplinaria que, aun cuando implica la construcción de un objeto de estudio sumamente complejo, tiene un gran alcance explicativo.
[Texto completo]Nuestros propósitos principales entonces son: desarrollar herramientas para describir y explicar los procesos de desplazamiento lingüístico, es decir, que estas herramientas permitan detectar causas universales, aunque los casos particulares sean muy distintos entre sí. Asimismo, tienen que servir para determinar las desventajas que sufre una parte del grupo en transición durante una determinada época. La propuesta que se presentará a continuación construye, en parte, sobre los conceptos vigentes, como las redes sociales, la teoría de la acomodación (Giles, Coupland y Coupland, 1991) o el desplazamiento de una lengua (language shift) aunque esto no esté explícito en el texto.
[Texto completo]