El propósito de este estudio es precisamente conocer y analizar las características socioculturales de las familias urbano-marginales con niños con desnutrición, comparándolas con familias cuyos niños no presentaron desnutrición. Asimismo profundizar en los fenómenos que pudieron influir en el estado nutricional al interior de estas familias. Las principales preguntas que guiaron el estudio se basaron en los aspectos socioculturales de la familia, la alimentación de los niños, la percepción y explicación de las madres sobre el estado de salud y nutrición de sus hijos.
[Texto completo].:: — ARTÍCULO —
Un siglo posterior aproximadamente a la antedicha data, en entrevistas realizadas por nosotros en Tututepec y en varios otros lugares, esta sentida singularidad es confirmada como elemento por el cual los no negros producen una alteridentificación; esto es, los no negros no enamoran, riñen, describen, compiten o relatan sucesos mediante la palabra rimada.
[Texto completo]Ni Antonio de Nebrija, ni los grandes gramáticos y lexicógrafos del Renacimiento, ni los humildes religiosos que se embarcaban a evangelizar el orbe nuevo podían imaginar el universo lingüístico que les esperaba en esta orilla del Atlántico. La riqueza y diversidad de lenguas dejaba pequeño el relato bíblico de la Torre de Babel. Menos aún podían imaginar que la mayoría de estas lenguas serían pronto codificadas y que perdurarían, podremos decir recordando la famosa frase de Antonio de Nebrija, como “lenguas compañeras del imperio”. Para nuestra mirada, dueña de una visión de siglos, la codificación gramatical y léxica emprendida en el XVI alcanza un significado excepcional.
[Texto completo]Hasta hace poco tiempo, a mediados de los ochenta, la antropología jurídica no era un campo de interés particular en la investigación antropológica ni en México ni en América Latina. La reflexión sobre lo jurídico no destacaba en los estudios antropológicos enfocados a la cuestión étnica. Los problemas eran otros.
[Texto completo]Numerosos idiomas de origen prehispánico son actualmente la lengua materna de los padres y abuelos de aproximadamente una décima parte de los mexicanos. Once familias lingüísticas -hokano coahuilteca, chinanteca, otopame, oaxaqueña, huave, totonaca, mixe, maya, yutoazteca, cuicatleca y purépecha- agrupan más de sesenta lenguas indígenas y varios dialectos de las mismas.
[Texto completo]El acelerado proceso de integración económica regional que se ha venido desarrollando durante la última década en el hemisferio occidental, y principalmente en el área de Norteamérica, en el marco de la llamada “globalización”, responde al proceso de reestructuración económica que a nivel mundial iniciaron los principales países capitalistas desde la década de los setenta.
[Texto completo]La planta, en calidad de recurso para la salud, se encuentra adscrita en América Latina a las estrategias de sobrevivencia de los conjuntos sociales subalternos. El reconocimiento de tal adscripción nos permite entender la vinculación potencial del quehacer etnobotánico con otras disciplinas y actividades relacionadas directamente con la necesidad de sobrevivencia de determinados sectores de la población.
[Texto completo]El centro norte se delimita con las estribaciones internas de las sierras madres Oriental y Occidental, colinda al norte por el altiplano potosino, que marca el inicio de los desiertos, y al sur con el parteaguas donde se originan las cuencas de los sistemas Tula Pánuco y Lerma Santiago. Esta extensión se localiza al noroeste de la Meseta Central, fuera del valle de México. Actualmente, abarca los estados de Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí, Querétaro, la parte meridional de Guanajuato y una sección de Michoacán, así como el sureste de Hidalgo y noroeste del Estado de México. Es una zona heterogénea desde el punto de vista ambiental y geofísico, donde los diferentes grupos humanos encontraron los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades de habitación, de vestido, o instrumentos de trabajo y protección; además utilizaron las tierras fértiles para la agricultura, recolección y caza, y de manera constante explotaron los bosques.
[Texto completo]En este ensayo pretendo destacar algunos de los problemas que ocurren en la observación de los territorios a partir de diferentes escalas y las consecuencias que puede tener para las metas de conocimiento histórico. Parto de un ejemplo que conozco, el Valle del Mezquital, de sus definiciones y de sus distinciones internas.
[Texto completo]Con respecto a la fundación y construcción de sus conventos el problema es aún mayor, porque la mayoría de los escritos omiten de la cronología y sólo aportan cifras redondas o aproximadas, por lo tanto al relacionar sus datos se llega a la conclusión de que, en ocasiones son contradictorios y no se pueden armonizar. Además, la poca claridad en los escritos, aumenta a menudo la confusión, pues no es fácil determinar a qué hecho se refiere la fecha.
[Texto completo]