Rodolfo Aguirre Salvador (coord.), Conformación y cambio parroquial en México y Yucatán (siglos XVI-XIX), México, IISUE-UNAM (Colección La Real Universidad), 2017, 285 pp.

Este libro aborda un tema nodal en la comprensión de la estructura territorial novohispana y decimonónica: el sistema parroquial. Las parroquias tuvieron su origen desde los primeros años de la conquista y evolucionaron en los tres siglos acorde a los procesos históricos que fueron construyendo la territorialidad religiosa, administrativa, política y social.

Descargar PDF

[Texto completo]

María del Carmen Vázquez Mantecón, Cohetes de regocijo. Una interpretación de la fiesta mexicana, México, IIH-UNAM, 2017, 260 pp. e ils.

El libro que el lector tiene en sus manos huele a pólvora y respira algarabía. En él se aborda un tema inusual en la investigación histórica: el arte de la pirotecnia y su empleo en la guerra y las festividades. La obra tiene el acierto de despertar el interés y la imaginación en cada una de sus páginas merced a la conjunción de una acuciosa investigación y la reflexión acerca del uso de la pirotecnia en las celebraciones tanto religiosas como profanas. La autora recorre un periodo muy amplio que va desde finales del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX.

Descargar PDF

[Texto completo]

Raquel E. Güereca Durán, Un dios y un reino para los indios. La rebelión indígena de Tutotepec, 1769, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM / Bonilla Artigas Editores, 2014, 246 pp., mapas.

El tema del libro trata un espacio cada vez más atendido por la historiografía mexicana: los movimientos indígenas y las causas que los motivaron. Es un trabajo que analiza los diferentes actores que convivieron en la sierra de Tutotepec —de la que hoy se conoce más la sección denominada sierra de Tenango— y la forma en que los indígenas construyeron un modelo de religiosidad y prácticas de convivencia a lo largo de tres siglos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Luis E. Valcárcel, Etnohistoria del Perú Antiguo. Historia del Perú (Incas), México, FCE, 2012.

La obra de Luis Valcárcel es pionera en el terreno de la etnohistoria. Autores como Manuel Burga en su estudio sobre la historia y los historiadores del Perú, destacan su trabajo y sitúan su obra dentro de los estudios pioneros de la etnohistoria andina.

Descargar PDF

[Texto completo]

Norma Angélica Castillo Palma, Cuando la ciudad llegó a mi puerta. Una perspectiva histórica de los pueblos lacustres, la explosión demográfica y la crisis del agua en Iztapalapa, México, Universidad Autónoma Metropolitana (Abate Faria), 2012.

El trabajo permite comprender la dinámica de los pueblos sureños, el papel que tuvieron dentro del sistema económico y geopolítico de la cuenca las cuatro cabeceras: Iztapalapa, Culhuacán, Churubusco y Mexicaltzingo, los principales cambios ocurridos a lo largo del tiempo, así como los retos que ofreció a los habitantes el hecho de convivir en estos espacios húmedos, y hacer frente al manejo y aprovechamiento del agua y los recursos acuíferos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Chalco y Cholula: relaciones entre los pueblos de la transmontaña durante la época prehispánica y colonial

Este trabajo aborda las relaciones entre Chalco y Cholula, dos lugares próximos del centro de México separados por la Sierra Nevada. A partir de los datos arqueológicos, históricos, etnohistóricos y culturales se muestra la íntima relación entre los diferentes grupos que se asentaron en ambos territorios desde la época prehispánica. En el estudio se analiza las rutas de comunicación, las redes comerciales, las relaciones familiares y las alianzas políticas que vinculaba a los grupos con lugares míticos y espacios que compartían la misma sacralidad. Estos lazos se fortalecieron en la época colonial con el desarrollo económico, los intereses de los colonos en ambas regiones, la economía de mercado y la construcción de una nueva religiosidad que emparentó de manera simbólica varios lugares.

Descargar PDF

[Texto completo]

El chalchihuitl y el tzilacayotli: la esencia humana

En las ceremonias fúnebres del centro de México convergen varias prácticas en las que se incluyen objetos que tienen una función específica. En este artículo se analiza el uso de un objeto: el chilacayote (o tzilacayotli, cucurbita ficifolia) durante la velación del cuerpo y su destino al final de los nueve días. A partir del estudio iconográfico y de las fuentes indígenas, se plantea su relación con el chalchihuitl, el jade, y la función que tenían ambos para contener una de las fuerzas animistas que integran el cuerpo humano.

Descargar PDF

[Texto completo]

Trace, “Las ciencias sociales y la muerte”, México, CEMCA, núm. 58, diciembre 2010.

En su número 58, la revista Trace ofrece por primera ocasión un espacio que rompe con las fronteras espaciales y promueve el diálogo entre investigadores dedicados al estudio del mundo latinoamericano, europeo y africano que abordan un tema afín: la muerte y su significación. A lo largo de 12 artículos, cual si fueran una metáfora de un nuevo apostolado, transitamos por el mundo de la muerte, su representación, las actitudes y significados; con ejemplos, propuestas metodológicas e interpretativas que confrontan comparan y ejemplifican espacios y tiempos diferentes.

Descargar PDF

[Texto completo]