.:: Volumen 52
En este artículo se rescatan y reexaminan los diferentes enfoques que se han planteado sobre la última “Triple Alianza” establecida entre los pueblos prehispánicos en la cuenca de México durante el siglo XV. También se analiza lo que nos indican y relatan las fuentes documentales en torno a esta nueva estructura de poder tripartita.
[Texto completo]En este trabajo se aborda la construcción sociocultural de la feminidad y la masculinidad en la Nueva España en el siglo XVI, a partir del análisis del discurso del Derecho natural cristiano, el cual contribuye a la definición del deber ser de hombres y mujeres, al establecer roles o papeles sociales, parámetros de conducta, códigos morales y jerarquías diferenciadas de acuerdo al sexo y calidad social de los individuos.
[Texto completo]En este artículo se propone un recorrido historiográfico de la historia zapoteca. El ensayo está dividido de manera temporal, desde la época prehispánica a la actualidad.
[Texto completo]El presente trabajo se inscribe en el campo de la geografía y la tipología lingüísticas, y más específicamente en el de la areotipología, que combina el criterio geográfico con el tipológico. Se estudia el término de parentesco que designa al padre en una muestra de 275 lenguas indoamericanas, dimensión que responde a la necesidad de tener amplias coberturas genética y espacial. Una vez que se obtengan las clases de sonidos o tipos de sílabas de los términos referentes al padre, se determinará cuáles son los más frecuentes y se procederá a su distribución en las diferentes áreas culturales.
[Texto completo]En este artículo se estudia el decisivo impacto que sobre la cultura cinematográfica mexicana tuvo la revista Nuevo Cine (1961-1962). Entre los méritos de esta importante publicación destaca el de haber puesto en circulación una nueva manera de hacer crítica de cine que permitiría superar el impresionismo y la falta de rigor que había caracterizado hasta entonces al periodismo cinematográfico mexicano. Asimismo, los impulsores de esta interesante (aunque efímera) aventura editorial protagonizarían algunas de las iniciativas culturales más importantes de entre cuantas se desarrollaron en el ámbito cinematográfico mexicano durante la segunda mitad del siglo pasado, tales como creación de los primeros centros dedicados a la enseñanza cinematográfica o el desarrollo de la investigación histórica en torno al cine mexicano.
[Texto completo]La instalación en 2006 del proyecto minero a tajo abierto “Peñasquito” (propiedad de la empresa canadiense Goldcorp) en el Valle de Mazapil, estado de Zacatecas, ha generado un cambio violento del paisaje de la región y una consecuente respuesta por parte de las comunidades locales que ven amenazada su forma tradicional de vida y subsistencia. La modificación de la configuración territorial del valle tuvo como consecuencia directa la reivindicación, de una parte de la población local, de sus tierras, lo que ha significado la producción de un discurso y de una práctica de resistencia frente al antagonismo representado por la empresa minera.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
A finales del siglo XIX, las representaciones del cuerpo desnudo, provocadores de comentarios humorísticos y burlones hasta la crítica agresiva e hiriente que raya en el ataque personal, revelan las maneras de cómo se imaginaba y se pensaba lo femenino. El sentido adquiría fuerza cuando los lectores captaban el efecto y la razón del significado. Las fotografías, litografías y/o caricaturas eróticas, elaboradas con un texto breve pero picante, tuvieron efectos a nivel social: sorna, ironía, sarcasmo, ridículo, además de ataques y mojigatería, que expresaban un sentir sobre el valor femenino, su honor y desempeño.
Se podría pensar que Malintzin, la Malinche o Marina es una de las figuras femeninas más conocidas de la historia mexicana, por su participación como intérprete de los soldados españoles que emprendieron la conquista del territorio conocido ahora como México. Sin embargo, aunque parezca paradójico, es de las que menos se han ocupado los historiadores. Luis Barjau, con su obra La conquista de la Malinche. La verdad acerca de la mujer que fundó el mestizaje en México, busca llenar ese vacío historiográfico con un estudio que, en mi opinión, tiene dos grandes virtudes: cuenta con una gran cantidad de información y presenta interpretaciones de los hechos de la conquista que son muy sugerentes.
[Texto completo]El llamado “hombre de hierro” se forja entre fines del siglo XVIII y en el transcurso del siglo XIX, años en que se opera una transformación radical de la humanidad: “En una drástica voltereta civilizacional por la que el uso sirve al cambio, el trabajo vivo al trabajo muerto y el hombre a las cosas, el nuevo orden capitalista transforma el antiguo mercadeo en un absolutismo mercantil donde la economía manda y la sociedad obedece” (p. 44).
[Texto completo]