Francisco Belmar, Breve noticia del idioma papabuco del pueblo de Elotepec, Oaxaca, Imprenta del Comercio (Idiomas Indígenas del Estado de Oaxaca), 1901, 40 pp.; edición facsimilar, introducción de Francisco Barriga Puente, México, INAH (Francisco Belmar, 6), 2019, xiii + 40 pp.

La publicación de una edición facsimilar de la Breve noticia del idioma papabuco del pueblo de Elotepec, Oaxaca, de Francisco Belmar (1859-1926), originalmente publicado en el año de 1901, dentro de la Colección Francisco Belmar que se edita en el INAH el lingüista Francisco Barriga Puente, tiene hoy un significado particular, porque las últimas informaciones registran que el idioma papabuco hablado en Elotepec, en la Mixteca Alta tiene poquísimos hablantes, y está en estado inminente de extinción.

Descargar PDF

[Texto completo]

Pilar Máynez (ed.), El mundo indígena desde la perspectiva actual. Vol. II. Aproximación multidisciplinaria, México, Grupo Destiempos (Dossiers), 2013.

La compilación El mundo indígena desde la perspectiva actual de Pilar Máynez, de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, está compuesta por un tesoro de trabajos, extensamente investigados y argumentados, que si bien no se prestan a una lectura corrida, pues no tienen propiamente un hilo argumental común, no son breves y su exposición rebasa poco lo académico, leeremos con provecho en diferentes momentos de nuestras investigaciones históricas, antropológicas y lingüísticas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Francisco Barriga Puente (coord.), El filólogo de Tlaxiaco. Un homenaje académico a Francisco Belmar, México, INAH (Científica, 551), 2010.

Más que un “homenaje”, pues los libros de homenaje están usualmente dedicados a elogiar a un colega y a ofrecerle breves textos sobre diversos temas de su interés, El filólogo de Tlaxiaco es un acercamiento múltiple a la fructífera vida de Francisco Belmar. Aunque el libro no es exhaustivo, sí da una buena idea de conjunto de la personalidad de Belmar y su mundo. Debo decir que cada artículo agrega a nuestros conocimientos y lo hace de manera sumamente legible. (Lo único que no ayuda a la legibilidad del libro es el pequeño tamaño de los tipos de letras del volumen, particularmente en las citas textuales y las notas a pie página.)

Descargar PDF

[Texto completo]

Claudine Chamoreau, Hablemos purépecha. Wantee juchari anapu, Morelia, Grupo Kw’anískuyarhani de Estudiosos del Pueblo Purépecha, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, Institut de Recherche pour le Développement, Ambassade de France au Mexique, 2009, 552 pp. + un disco compacto.

Al mismo tiempo, sin embargo, el libro Hablemos purépecha. Wantee juchari anapu es un llamado que abre la posibilidad para su rescate efectivo como lengua viva. Ya Parlons purépecha había hecho este llamado, pero a un público mucho más limitado, el francés y académico, apareciendo en una serie de manuales de todas las lenguas del mundo, con limitaciones de tamaño y diseño (en la colección titulada Parlons). Antes Claudine Chamoreau había realizado trabajos dirigidos también a un público restringido, el de los lingüistas profesionales, en su voluminosa tesis de doctorado, de 1998, en su Grammaire du purépecha parlé sur les îles du lac de Pátzcuaro, de 2000, que resume la tesis, así como en su descripción de El purépecha de Jarácuaro, de 2003. Pero sólo ahora que Parlons purépecha se hizo Hablemos purépecha, la búsqueda del rescate científico —aunado a la búsqueda de un rescate efectivo, al invitar a hablar el purépecha— se vuelve radical y muy ambiciosa.

Descargar PDF

[Texto completo]

Testaments of Toluca (edited and translated with commentary and an introductory study by Caterina Pizzigoni), Stanford, Stanford University Press/Latin American Center Publications-UCLA, 2007.

Los testamentos, que asociamos comúnmente con la muerte, como fuente histórica nos restituyen este momento vital de la vida en su dimensión temporal, en su reproducción, y lo hacen integrando una gran parte de los aspectos más importantes —de tipo económico, social y religioso— de la vida cotidiana de la gente.

Descargar PDF

[Texto completo]

Horst Kurnitzky, Extravíos de la antropología mexicana, México, Fineo (Norte), 2006, 86 pp.

Tiene muy particular alcance la presentación en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) del reciente libro de Horst Kurnitzky, Extravíos de la antropología mexicana, porque se trata de una obra que apunta a una cuestión medular de nuestro mundo, su incapacidad de conocerse a sí mismo y por lo tanto de resolver de manera racional sus problemas, y porque el libro se centra en la incapacidad de la antropología e historia mexicanas para estudiar de manera científica, racional, el pasado prehispánico de México, que constituye una de las dimensiones esenciales de nuestro ser, y objeto de estudio privilegiado en esta Escuela.

Descargar PDF

[Texto completo]

Claudine Chamoreau, Parlons purepecha. Une langue du Mexique, París, L’Harmattan, 2003, 277 pp.

La publicación de Parlons purepecha es un paso importante, porque marca el intento de transmitir a un público relativamente amplio una parte de los conocimientos especializados adquiridos sobre la lengua y la cultura purépecha contemporáneas. La organización y la brevedad del libro responden, supongo, al formato de la notable colección Parlons, dirigida por Michel Malherbe en la editorial académica francesa L’Harmattan, que incluye manuales sobre una serie de lenguas, muchas de las cuales, lo confieso, no puedo siquiera ubicar en el mapa.

Descargar PDF

[Texto completo]

Rafael Tena, (introd., paleog. y trad.), Anales de Tlatelolco, México, Conaculta, (Cien de México), 2004, 207 pp.

Merece sin duda estudiarse con atención la tradición historiográfica tlatelolca. Aunque es relativamente poco lo alcanzado, los avances recientes han sido sustanciales, como lo prueba la presente edición, paleografía y traducción magnífica y por fin satisfactoria, hecha por Rafael Tena, de los Anales de Tlatelolco, una de las piezas más importantes de la historiografía tlatelolca.

Descargar PDF

[Texto completo]

Remedios y Guadalupe*

DEBATE
El valor del libro resalta en estos tiempos que vivimos: se recordará que el 31 de julio de 2002 concluyó el proceso de canonización del indio Juan Diego, dificultado por la exigencia del Vaticano de probar documentalmente su existencia histórica y las apariciones de la Virgen de Guadalupe (cuatro veces a Juan Diego y una a su tío Juan Bernardino, y de su imagen al obispo fray Juan de Zumárraga, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531). Demostrar la historicidad de esta crónica es imposible, pero los sacerdotes partidarios de la canonización procedieron a una interpretación amañada de los documentos que enturbió no sólo el proceso canónico (y con él a Juan Diego y a la Iglesia), sino también la posibilidad de captar en toda su riqueza el fenómeno guadalupano, tan determinante y revelador en la historia de México.

Descargar PDF

[Texto completo]

Roland Schmidt-Riese, Relatando México. Cinco textos del periodo fundacional de la Colonia en Tierra Firme, Frankfurt am Main, Madrid, Vervuert, Iberoamericana (Textos y Documentos Españoles y Americanos, 3), 2003, 209 pp.

El propósito de Relatando México de Roland Schmidt-Riese es “promover el estudio de textos históricos desde una investigación acerca de su materialidad y funcionalidad primitivas”, para lo cual presenta versiones diplomáticas rigurosas y un amplio estudio de cinco textos relativamente breves sobre tres diferentes momentos de la conquista de la Nueva España (un texto se refiere a la conquista de Tenochtitlan, otro a la de Chiapas y otros tres a la del noroeste chichimeca), escritos todos poco después de los acontecimientos. No se trata de una selección exhaustiva ni representativa y ninguno de los documentos es inédito, pero Schmidt-Riese realiza un trabajo paleográfico necesario, que además permite abordar una serie de temas y problemas relativos a la edición y estudio de los documentos históricos tal como fueron escritos.

Descargar PDF

[Texto completo]