El cuerpo humano es el vehículo mediante el cual los seres humanos experimentamos el mundo; sin importar la cultura a la que estemos adscritos, todos poseemos la misma estructura corporal con el mismo funcionamiento. El lugar donde radican las diferencias está en la manera de conceptualizar el cuerpo humano a través de las lenguas del mundo. El presente trabajo tiene por objetivo exhibir el primer análisis del léxico de las partes del cuerpo en la lengua ralámuli o tarahumara de Choguita, municipio de Guachochi, Chihuahua, con el propósito de dar cuenta de la morfología relacionada con las partes del cuerpo y su relación con la sintaxis. También contempla explicar las proyecciones semánticas del cuerpo en esta variante lingüística del tarahumara.
[Texto completo]El cuerpo es el centro de referencia fundamental de la significación y el conocimiento humano. De acuerdo con Pérez Paredes, el cuerpo humano se vincula directamente con nuestra experiencia sensorial, pues mediante el cuerpo conocemos la realidad, nos relacionamos con otras entidades, experimentamos el tacto, los sabores, percibimos visualmente las entidades que nos rodean, diferenciamos olores y los asociamos con determinadas situaciones o eventos. Este trabajo plantea un estudio sobre la manera como se concibe y abstrae el cuerpo humano, principalmente a partir de la terminología léxica utilizada para las diferentes partes del cuerpo en la lengua kickapoo de la población de El Nacimiento, municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila.
[Texto completo]El presente artículo describe las estrategias de categorización y las extensiones semánticas que se establecen con relación al cuerpo en pima bajo, una lengua perteneciente a la familia yutoazteca hablada en el norte de México. En el apartado correspondiente a la categorización se muestra cómo los pimas categorizan el cuerpo nombrando cada una de sus partes; por otro lado, se muestran algunas partes corporales que son utilizadas para establecer extensiones semánticas, las cuales pueden ser de tres tipos: del cuerpo hacia objetos externos, de objetos externos a una parte del cuerpo, así como de un parte del cuerpo a otra.
[Texto completo]Este trabajo es un estudio preliminar del campo semántico de las partes del cuerpo humano del hñähñu del Valle del Mezquital, municipio de El Cardonal, Hidalgo. El hñähñu es una lengua mesoamericana que corresponde al grupo otopame. El estudio aborda un análisis morfológico de los términos de las partes del cuerpo, así como su extensión metonímica (la parte por el todo) y proyección semántica. Incluye una clasificación de grupos o categorías de los términos de las partes del cuerpo.
[Texto completo]A mediados del siglo XIX, con la aparición de las carte de visite (tarjetas de visita), se inició el fenómeno del coleccionismo fotográfico y, por añadidura, la creación de álbumes fotográficos de diversos tipos.
[Texto completo]Habitualmente dedicado a la cátedra y la investigación histórica, entre otros quehaceres universitarios, Álvaro Matute ha mostrado un interés asiduo por los problemas de orden metodológico inherentes a su disciplina. En particular la teoría de la historia en México, aquella que se desprende o surge a partir de la disolución del Positivismo, es motivo de su interés en atención a que los textos que la significan coinciden con los inicios de la profesionalización de la investigación histórica en México, de la que, por cierto, don Silvio Zavala (1909- 2014) fue también notable pionero.
[Texto completo]Según los coordinadores del libro, Enrique Florescano y José Ramón Cossío, los textos reunidos en este volumen parten de un diagnóstico severo del país: el reconocimiento de que hay “una crisis del Estado de derecho”.
[Texto completo]El tema del libro trata un espacio cada vez más atendido por la historiografía mexicana: los movimientos indígenas y las causas que los motivaron. Es un trabajo que analiza los diferentes actores que convivieron en la sierra de Tutotepec —de la que hoy se conoce más la sección denominada sierra de Tenango— y la forma en que los indígenas construyeron un modelo de religiosidad y prácticas de convivencia a lo largo de tres siglos.
[Texto completo]Partiendo de la problemática localización de los espacios míticos mesoamericanos, este trabajo se propone demostrar que muchas de las ambigüedades que al respecto se presentan pueden explicarse a partir de la imagen de un espejo celeste. Dicha noción no sólo nos permite entender las más evidentes similitudes entre el cielo y el lugar de los muertos, sino que al mismo tiempo nos posibilita aproximarnos a las teorías indígenas del reflejo. La refracción, en estos casos, no parece derivar en la simple producción de figuras ilusorias sino en la oportunidad de acceder a una suerte de realidad virtual cuyos efectos sobre la cotidianidad se proyectan en el devenir. Lo datos analizados proceden de múltiples épocas y regiones, más el hecho de que entre sí mantengan cierta congruencia sugiere que pese a la imperante diversidad debió conservarse una matriz cultural común.
[Texto completo]