René Acuña (ed.), Bocabulario de maya thant [;] Codex vindobonensis N. S. 3833 [;] facsímil y transcripción crítica anotada, México, D. F., Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM (Fuentes para el estudio de la cultura maya, 10), 666 pp. + facsímil del manuscrito original que ocupa 204 páginas sin numeración propia.

Este es el más reciente de una ya larga lista de documentos coloniales de suma importancia para el conocimiento de las lenguas y la historia del México colonial que ha salido de la péndola del insigne filólogo universitario René Acuña. Se trata de una edición del manuscrito también conocido como el “vocabulario de Viena”, puesto que el original se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria de esa ciudad, donde ha estado desde 1916.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mario Humberto Ruz y Julieta Aréchiga (eds.), Antropología e interdisciplina. Homenaje a Pedro Carrasco, Lineal de la XXIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología, Presentación de Mario Humberto Ruz, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1995, 570 pp. + 9 ilustraciones.

En el presente volumen se ofrecen los textos de las intervenciones en la Mesa Homenaje a Pedro Carrasco y los relativos a las ponencias (que incluyen las exposiciones resumidas de éstas y las discusiones reflexivas a que dieron lugar) presentadas en las sesiones lineales matutinas de la XXIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología (SMA), realizada en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en agosto de 1994, dedicada al tema “Antropología e Interdisciplina”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Leticia Reina Aoyama (coord.), Economía contra sociedad. El Istmo de Tehuantepec 1907-1986, México, Nueva Imagen, 1994, 350 pp. + fotos, cuadros y gráficas.

En efecto los estudios que integran el libro hablan no sólo de economía sino de una serie de intentos de modernización que a lo largo del siglo se han impuesto a la región y acabaron fracasando total o parcialmente. No se trata, pues, de economías que por sí solas agredan a la gente, sino de políticas provenientes de fuera, que violentan la naturaleza local, ocasionando todo tipo de efectos sociales y políticos, muchos claramente indeseables.

Descargar PDF

[Texto completo]

Susan Deans-Smith, Bureaucrats, Planters and Workers, The making of the tobacco monopoly in bourbon Mexico, Austin, University of Texas, 1992.

Las llamadas reformas borbónicas, vistas como el intento que llevó a cabo la Corona española en la segunda mitad del siglo XVIII con el fin de “recolonizar” sus posesiones americanas, continúan alimentando entre los académicos dedicados a la historia de México un apasionado y casi épico debate en torno a la naturaleza y efectos de su aplicación.

Descargar PDF

[Texto completo]

Inversión extranjera y nacionalismo: lo paradójico de la política internacional de Porfirio Díaz

Es común considerar al régimen de Porfirio Díaz como uno de los más proclives a favorecer los intereses extranjeros de la historia mexicana, y en ello las descripciones son similares a las de la reciente administración de Carlos Salinas de Gortari. Tanto los contemporáneos de Díaz como los historiadores condenan, en particular, la supuesta búsqueda exclusiva de la inversión foránea y el trato preferencial a inversionistas y trabajadores extranjeros.

Descargar PDF

[Texto completo]

Imágenes de la presencia extranjera en México: una aproximación cuantitativa 1894-1950

Este trabajo pretende mostrar algunas imágenes cuantitativas de la presencia extranjera en México tales como su número, origen, ritmo de crecimiento, estructura sociodemográfica y distribución regional, para después pasar a analizar algunos aspectos sobre su actividad ocupacional y económica a largo plazo. Mediante este análisis cuantitativo de carácter general se pretende adelantar algunas hipótesis sobre la importancia cualitativa que tuvieron los extranjeros en México en determinados procesos de la historia nacional. Nuestro corte temporal inicia en el Porfiriato, con la llegada de ciertas corrientes migratorias intercontinentales que se vieron favorecidas por una política demográfica de puertas abiertas a la inmigración extranjera, y culmina al finalizar la década de los cuarenta, cuando disminuye el flujo migratorio a raíz de la terminación de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que se observa una política demográfica altamente restrictiva hacia la inmigración internacional. Debido a la ausencia de fuentes estadísticas anteriores, nuestro análisis del Porfiriato inicia hasta 1894.

Descargar PDF

[Texto completo]

Un caso de diacronía. La gramaticalización del genitivo purépecha

El genitivo es el caso asociado con la posesión; sin embargo en muchas lenguas, este caso presenta una amplia variedad de usos, es común que se exprese relaciones del tipo parte-todo, clase-miembro de una clase, material constituyente-cosa constituida, por nombrar sólo algunos ejemplos. La relación que guardan las diversas relaciones expresadas mediante el genitivo varía de lengua a lengua y muchas veces no resulta tan evidente como se desearía.

Descargar PDF

[Texto completo]

Religiones nativas e identidades étnicas en México*

Este ensayo pretende explorar la relación entre los sistemas religiosos y la identidad étnica de los grupos indígenas mexicanos. Si bien la filiación étnica no requiere de la necesaria existencia o mantenimiento de referentes culturales específicos, algunos de ellos tales como la religión pueden ser fundamentales para la configuración histórica y manifestación actual de la pertenencia étnica.

Descargar PDF

[Texto completo]

La diáspora maya. Creación de una comunidad en Indiantown, Florida, EUA, desde la perspectiva de la antropología aplicada

La diáspora maya aquí analizada involucra al conjunto de procesos que se desencadenaron con el movimiento de miles de personas de las comunidades mayas de Guatemala hacia diversos lugares de los países del norte, principalmente al sur de México, Estados Unidos y Canadá. La palabra “diáspora” implica migración a distintos puntos geográficos, lo que conlleva la desintegración de las relaciones sociales originales y la construcción de otras, lo que ocasiona profundos cambios en el devenir de la gente que migra. Una característica clave de las diásporas que están ocurriendo en el fin del milenio es que se han organizado redes de comunicación, conexión y trabajo para que los migrantes se integren a la nueva estructura social que enfrentan con mayor facilidad.

Descargar PDF

[Texto completo]

México en el TLC: crónica de los avatares de una identidad amenazada

El presente trabajo tiene como propósito invitar al lector a la reflexión. ¿Hacia dónde hemos transitado como mexicanos a raíz de la adhesión de nuestro país al bloque económico de América del Norte? ¿Qué pasó con las ilusiones de una modernidad frustrada pero muy prometida? ¿Cómo nos veíamos los mexicanos hacia los inicios de 1994 y cómo hemos de vernos ahora?

Descargar PDF

[Texto completo]