Para defenderse de los pesados gravámenes tributarios impuestos por las autoridades españolas, la nobleza indígena de Huexotzinco terminó en enero de 1560 un voluminoso censo donde registró a poco más de 13 mil individuos asociados a alguna de las 23 localidades que componía este complejo de señoríos, con la tradición indígena y con caracteres latinos. En este trabajo se muestran las condiciones que detonaron la realización de este padrón y a través del análisis de su tlacuilolli ‘escritura o pintura’, a través del cual se revelan las diferencias de criterios entre huexotzincas y españoles respecto de la contabilización de quiénes debían ser tributarios. Se descubre así que la escritura latina y la nahua son dos formas de entender la diversidad de obligaciones tributarias, donde los elementos gráficos establecen la estratificación interna de la sociedad indígena asociada a sus tributos respectivos.
[Texto completo].:: — ARTÍCULO —
El objetivo de este trabajo es discernir las huellas del carácter sagrado y comercial en la ciudad de Cholula, a partir del significado implícito de los nombres en lengua náhuatl que lograron mantenerse como apellidos después de la conquista. Analizamos aquellos relacionados con la guerra, el sacerdocio, los títulos de dignidades, de gobierno, los de oficios y los de productos suntuarios. Otra de las metas que perseguimos es analizar la distribución de los apellidos en los barrios de Cholula para encontrar patrones residenciales de las familias y dilucidar la relación entre topónimos y patronímicos.
[Texto completo]El artículo aclara que la orden franciscana siempre tuvo centros de estudios, ya fuese en sus conventos o en casas asociadas a las grandes universidades de la Edad Media, como lo fueron Bolonia, París u Oxford. Para acceder a recibir las órdenes sagradas era necesario solamente el grado de bachiller. Con base en esta premisa el estudio nos ofrece un panorama de los estudiantes franciscanos de origen indígena de la región de Puebla-Tlaxcala.
[Texto completo]El artículo tiene por objetivo mostrar cómo una parte significativa de la población indígena proveniente de la región Puebla-Tlaxcala cursó estudios en la Real Universidad de México, y de manera particular durante el siglo XVIII. Si bien algunos indígenas procuraron una carrera académica, la mayoría prosiguieron más bien la carrera eclesiástica. Es de notar, además, que la mayoría de estos indígenas pertenecían a los linajes señoriales tradicionales de la región.
[Texto completo]La Intervención Francesa en México no sólo se caracterizó por las disputas militares y políticas, sino también por la propaganda de imágenes (fotografías, grabados y litografías) producidas por ambos bandos en guerra. Desde el horizonte francés, estas representaciones tenían la finalidad de saciar la curiosidad del público por conocer cómo lucían las ciudades, los pueblos y los habitantes del país al que Francia trataba de “rescatar” de la anarquía. El avance técnico en la fotografía en esos años, permitió a diferentes fotógrafos como Charnay, Aubert Merille retratar a gente del pueblo conocidos como “los tipos populares”, pero también fotógrafos mexicanos como Lorenzo Becerril y Cruces y Campa realizaron estos trabajos. El artículo pretende analizar las principales etapas de proliferación de este género, quiénes fueron sus principales autores, así como los principales motivos para que se difundieron y conocieron estos trabajos en México y Europa.
[Texto completo]A mediados del siglo XIX surge la etnografía como disciplina científica, a la par de la literatura costumbrista, que recrea pasajes con tradiciones y costumbres en la vida de los pueblos. Desde esas diferentes ópticas, ambos procesos intelectuales tratan de explicar y describir pautas culturales. En el estado de Guerrero, México, Ignacio M. Altamirano produce una novela y textos donde el enfoque costumbrista permite al etnógrafo reconocer pautas y tradiciones, algunas de las cuales siguen vigentes hoy en día.
[Texto completo]Han pasado más de veinte años desde que las políticas estatales de corte neoliberal se implementaron en el campo mexicano, y aunque se han hecho estudios cabales de sus efectos en varias regiones del país, en otras se desconocen sus implicaciones. El noreste de Yucatán es una de tales regiones. Este artículo busca reconocer algunas concreciones del neoliberalismo agrario mexicano en ese espacio social, tomando como eje del análisis dos problemas: la reconfiguración de la subsistencia campesina y las transiciones en la propiedad de la tierra ejidal. La zona resulta de interés porque en la actualidad, y desde mediados del siglo XX, se le reconoce como la región ganadera de Yucatán, aunque anteriormente predominaron en ella el cultivo del maíz y, en menor medida, el aprovechamiento forestal.
[Texto completo]En este artículo se reflexiona sobre la magia en tanto conjunto de prácticas, modos de conocimiento, ámbitos de interacción, procesos rituales y esferas simbólicas que, pese a su diversidad, suponen una vocación cognitiva y pragmática que acompaña a la cultura misma. A partir de un recorrido de los discursos antropológicos clásicos que enmarcan el estudio de la magia, se muestra cómo este fenómeno, marginal y cotidiano a la vez, participa en la conformación de mundos compartidos.
[Texto completo]En este ensayo se reflexiona sobre el hecho de que, lejos de haber sido superado, el pensamiento mágico ha resurgido desde las condiciones propias de la sociedad moderna en la que prevalece la razón occidental y se hace mención de algunos casos ilustrativos de este fenómeno: la imaginación científica; el rechazo maquinístico; las atribuciones del progreso; el fetichismo de la mercancía y el mismo fetichismo tecnológico; el tecno-chamanismo y la ciber-espiritualidad. Se plantea que el desencantamiento percibido por Max Weber y las certezas de la sociedad secularizada no fueron suficientes para recubrir las fisuras y evitar el retorno de lo reprimido, incluso “por otros medios”. Sin embargo, el pensamiento mágico reaparece en la actualidad en condiciones que permiten superar las limitaciones de una concepción estrecha de la “razón científica”, como lo fue durante los siglos XIX y XX. En nuestros días se configura un panorama en el que, al lado de cierta resacralización, se vislumbra de modo paralelo una desmistificación sobre lo que ha sido la propia visión moderna.
[Texto completo]En este artículo me sumerjo en la tradición de los Diablos de Teloloapan, manifestación teatral de la memoria histórica producida en la región norte de Guerrero, a partir del análisis de cómo las máscaras de diablo usadas en las fiestas patrias de la comunidad expresan una relación lúdica y crítica entre las versiones locales y nacionales de la historia patria, jugando con y retando a la “magia del Estado”, al mismo tiempo que el Estado, dentro del discurso de patrimonio y diversidad cultural, intenta apropiarse de las expresiones culturales locales.
[Texto completo]