.:: Volumen 64
Hasta años recientes, el conocimiento que los nahuas de la Sierra de Puebla tenían de su propio pasado prehispánico y colonial era vago y parcial, además de basado esencialmente en tradiciones locales, de manera que la conciencia de su propia vinculación con las grandes civilizaciones de lengua náhuatl del Altiplano central era fragmentaria e incierta, cuando no totalmente inexistente. La creciente influencia del mundo exterior, hecha de escolarización, movilidad social, valorización arqueológica y artesanal, pero también de interacción con administradores y funcionarios gubernamentales, estudiosos, sacerdotes, turistas, en los últimos años ha modificado profundamente esa conciencia, así como la propia capacidad de los nahuas de gestionar en forma autónoma la definición de su propia identidad cultural. A través de algunos ejemplos etnográficos, intentaré ilustrar los procesos mediante los cuales la población indígena y sus interlocutores más cercanos recuperan no pocos aspectos de la “cultura azteca”, seleccionándolos, interpretándolos, adaptándolos y replasmándolos. Para concluir haré algunas consideraciones sobre las motivaciones, las estrategias y los objetivos que inspiran a los diversos actores protagonistas del fenómeno.
[Texto completo]El presente artículo pretende mostrar algunos aspectos relativos a la experiencia de la política en Argentina en el marco de la Convención Nacional de Santa Fe. Su principal propósito es tratar de probar que allí hay una reorganización del poder (breve y derrotada finalmente), a partir de la iniciativa de algunas provincias federales, y que su objetivo final era la sanción de una Constitución nacional de signo federal. De esta manera se cuestiona la tesis liberal que presenta este escenario como un campo vacío de poder y de desorientación política. Al mismo tiempo, se intenta analizar la disputa de las distintas fracciones políticas. Especialmente, cómo los grupos federales analizan qué hacer con los unitarios tanto de la Presidencia caída como de los que actúan en ese presente.
[Texto completo]La Intervención Francesa en México no sólo se caracterizó por las disputas militares y políticas, sino también por la propaganda de imágenes (fotografías, grabados y litografías) producidas por ambos bandos en guerra. Desde el horizonte francés, estas representaciones tenían la finalidad de saciar la curiosidad del público por conocer cómo lucían las ciudades, los pueblos y los habitantes del país al que Francia trataba de “rescatar” de la anarquía. El avance técnico en la fotografía en esos años, permitió a diferentes fotógrafos como Charnay, Aubert Merille retratar a gente del pueblo conocidos como “los tipos populares”, pero también fotógrafos mexicanos como Lorenzo Becerril y Cruces y Campa realizaron estos trabajos. El artículo pretende analizar las principales etapas de proliferación de este género, quiénes fueron sus principales autores, así como los principales motivos para que se difundieron y conocieron estos trabajos en México y Europa.
[Texto completo]A mediados del siglo XIX surge la etnografía como disciplina científica, a la par de la literatura costumbrista, que recrea pasajes con tradiciones y costumbres en la vida de los pueblos. Desde esas diferentes ópticas, ambos procesos intelectuales tratan de explicar y describir pautas culturales. En el estado de Guerrero, México, Ignacio M. Altamirano produce una novela y textos donde el enfoque costumbrista permite al etnógrafo reconocer pautas y tradiciones, algunas de las cuales siguen vigentes hoy en día.
[Texto completo]Han pasado más de veinte años desde que las políticas estatales de corte neoliberal se implementaron en el campo mexicano, y aunque se han hecho estudios cabales de sus efectos en varias regiones del país, en otras se desconocen sus implicaciones. El noreste de Yucatán es una de tales regiones. Este artículo busca reconocer algunas concreciones del neoliberalismo agrario mexicano en ese espacio social, tomando como eje del análisis dos problemas: la reconfiguración de la subsistencia campesina y las transiciones en la propiedad de la tierra ejidal. La zona resulta de interés porque en la actualidad, y desde mediados del siglo XX, se le reconoce como la región ganadera de Yucatán, aunque anteriormente predominaron en ella el cultivo del maíz y, en menor medida, el aprovechamiento forestal.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
A inicios del siglo XX, la ciudad de México era alimentada todavía por la mayor parte de los ríos heredados del periodo colonial. Actualmente, para desgracia de sus habitantes, casi todas esas corrientes fluviales se han secado o han sido entubadas. Una de las más importantes fue el río de la Magdalena, sus derrames se formaban en el sur de la Cuenca de México con las aguas que caían de la parte occidental de la sierra del Ajusco, en la Sierra de las Cruces, trazando desde su origen un trayecto a cielo abierto de 28 kilómetros aproximadamente, hasta su unión con las aguas de los ríos La Piedad y Churubusco.
Los cuatro puntos orientales, obra de profundo y largo aliento del profesor Carlos Martínez Assad, pretende desentrañar los planteamientos dicotómico y simplistas que son frecuentes cuando se habla o enseña sobre oriente y occidente, sobre el pretendido choque de civilizaciones.
[Texto completo]Desde hace varios años Rebeca Monroy Nasr ha dedicado gran parte de su investigación al estudio de la fotografía y, en específico, ha tratado de recuperar la historia del fotoperiodismo en México, tal como se puede apreciar en su texto Historias para ver. Enrique Díaz, fotorreportero.
[Texto completo]La riqueza del trabajo de Moser remite a muchas aristas que relacionan el universo de los seris con los moluscos. Su información y análisis son enormes, dada la cantidad de materiales recolectados a lo largo de años de investigación minuciosa.
[Texto completo]