El texto es resultado del Primer Coloquio del Sistema de Cargos, organizado por Leif Korsbaek y Fernando Cámara Barbachano, llevado a cabo en abril de 1997 en la Facultad de Antropología de la UAEM. Desafortunadamente, el doctor Cámara Barbachano (fallecido en el 2007) no pudo ver el libro publicado, el cual se presenta ahora como un merecido homenaje a su trayectoria. El libro está formado por 16 artículos, divididos en cinco partes: mazahuas, otomíes, matlatzincas–tlahuicas, Estado de México y otras regiones; además de la introducción, un prólogo y un epílogo a cargo de Fernando Cámara y una carpeta gráfica.
[Texto completo].:: ETNOGRAFÍA
Victoria Novelo se pregunta por las historias y aportaciones de los migrantes mexicanos (en particular los yucatecos) que radicaron en Cuba entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. A partir de este cuestionamiento configuró un libro que, sin duda, es una importante contribución a la escasa bibliografía reciente acerca de la experiencia migratoria mexicana en otras latitudes. Los resultados de esta investigación arrojan reflexiones acerca de la presencia de la comunidad mexicana y peninsular en la Gran Antilla, y ahondan en el uso de una metodología interdisciplinaria y de sus estrategias discursivas para estudiar la temática, siendo así una aportación al terreno de este debate en las ciencias sociales.
[Texto completo]En su libro Las patas limpias, Marcelo Abramo presenta un corpus mítico de gran valor, tanto por su registro y compilación como por su muy interesante análisis, el cual pone en evidencia las armaduras míticas de los textos que descompone y analiza en mitemas, siguiendo de cerca la reflexión estructuralista de Lévi-Strauss.
[Texto completo]En este trabajo abordamos un ritual festivo común en la vida de muchas jovencitas yucatecas: la fiesta de XV años. A partir de un estudio etnográfico realizado en la ciudad de Tzimín, y partiendo de un enfoque antropológico, el objetivo fue el de descubrir dentro de los escenarios alternativos recreados en dicha fiesta, las múltiples facetas de la diversidad humana, conductas, valores y expresiones que poseen una gran carga simbólica. El estudio de esta celebración nos permite acceder a la subjetividad de los individuos en donde los principales elementos involucrados son el prestigio, el cuerpo y el género.
[Texto completo]DEBATE
El estudio antropológico de género y de la mujer ha avanzado mucho desde la publicación del innovador libro Woman, Culture and Society (1974), el cual contiene, entre sus magníficos ensayos, el de Lois Paul, “The Mastery of Work and the Mystery of Sex in a Guatemalan Village”, donde se ofrece una descripción bastante expresiva de las mujeres mayas de habla zutuhíl, de San Pedro de la Laguna.
Hemos seleccionado para reproducir aquí el artículo de Eduard Seler “La brujería en el México antiguo”, al que hicimos esta introducción y un comentario crítico. La selección se debe a que fueron pocos los estudios de carácter etnográfico realizados por Seler. Parece que este tópico llamó poco su atención en la época en que recorrió el país (1888-1910). Y aún en sus estudios sobre la época prehispánica su atención se centró esencialmente en aspectos de la religión, la mitología, las lenguas y los códices indígenas.
[Texto completo]En esta ocasión se comentan dos series de publicaciones; por un lado, un conjunto de monografías breves sobre grupos indígenas de México, destinadas a un público amplio, y por otro lado, una serie de ocho libros, que presenta monografías más completas sobre ciertos grupos indios de México, destinadas a especialistas y a un público más informado.
[Texto completo]Este trabajo es parte de las investigaciones del proyecto arqueológico Vega de Metztitlan y constituye uno de los diferentes acercamientos al problema de la relación entre la distribución espacial de los sitios arqueológicos y las actividades de subsistencia, en este caso aplicamos la analogía etnográfica y la inferencia paleoambiental.
[Texto completo]Para destacar la importancia de la aportación que se hace con la edición de este nuevo libro, debe recordarse que la peregrinación religiosa es un fenómeno de carácter universal, y que en nuestro país millones de mexicanos se desplazan del espacio cotidiano comunitario en peregrinación, incorporada o no, para visitar y rendir culto a una imagen o al santo de su devoción.
[Texto completo]Por décadas los especialistas del folklore, la etnografía de la comunicación, la interacción verbal y la antropología han mostrado el papel protagónico de la narración en la reconstrucción y explicación crítica del pasado, así como en la construcción del yo narrador, su identidad, sus creencias y sus argumentos.
[Texto completo]