Santiago Mexquititlán: un pueblo de indios, siglos XVI-XVIII

Este estudio es un primer intento de compaginación de datos disponibles en diferentes fuentes para tratar de entender la relación conflictiva entre Santiago Mexquititlán y la hacienda de San Nicolás de la Torre, ubicados en la región otomí de Amealco en el estado de Querétaro. Es decir, se trata de una primera incursión en este terreno que intenta describir el proceso de apropiación de la tierra por los castellanos y la resistencia de los santiagueños a perder sus tierras. En suma, este trabajo abarca un tiempo de más de 250 años, que hemos caracterizado en dos momentos: el primero, hacia la segunda mitad del siglo XVI, inicia con la entrega de espacios a castellanos dedicados a las actividades ganaderas, y el segundo, ubicado en el siglo XVIII, se define por la formación de estructuras de poder y su ejercicio por funcionarios coloniales y de los propietarios de la hacienda. En donde la peculiaridad en las relaciones entre la hacienda de la Torre y Santiago Mexquititlán se define por el ejercicio del poder y el control de los recursos humanos y naturales de los hacendados y por un proceso de formación de estructuras y relaciones de poder local.

Descargar PDF

[Texto completo]

Desterrados y peregrinos. La constitución de la identidad del pentecostalismo chileno en la primera mitad del siglo XX (1909-1950)

Las condiciones de calle del pentecostalismo chileno de la primera mitad del siglo XX influyeron en la concepción de una identidad peregrinal. Ésta misma significó una preparación permanente frente al fin inminente. No había que aprovisionarse de nada, sólo de lo principal: el Espíritu Santo, quien era recibido en las ritualidades comunitarias. Todo esto fue entendido por los otros como fanatismo, locura, ignorancia y sinónimo de pobreza. Sin embargo, esto permitió a los marginados convertidos al pentecostalismo encontrar los recursos simbólicos necesarios para soportar las condiciones miserables del desempleo, la situación precaria del trabajo, la desnutrición, la falta de viviendas, el analfabetismo, los altos índices de enfermedades, la alta mortalidad infantil y los bajos índices en la esperanza de vida.

Descargar PDF

[Texto completo]

La muerte y sus representaciones en Huaquechula, Puebla

En este documento se establece el vínculo existente entre un conjunto de representaciones colectivas y el “trato a los muertos” para explicar la presencia de “sentido” en una comunidad inserta en un proceso de globalización. De esta forma se describe una serie de actividades rituales, enfocadas especialmente hacia el trato del cadáver y las diversas etapas por las que atraviesa el cuerpo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Terapéutica a través de la obsidiana

La obsidiana fue una materia prima que concentró un gran esfuerzo de innovación tecnológica en el México antiguo. Por su abundancia y versatilidad intervino en muchos aspectos de la vida cotidiana, ritual y política, de los que uno de los menos conocidos es el de la curación (healing). Hay varias menciones en las fuentes, especialmente en Sahagún, sobre el uso de este vidrio para tratar diferentes problemas de salud, por ejemplo reducida a polvo muy fino para los ojos y lasqueadas en navajas para sangrados. Asimismo la obsidiana participó directa e indirectamente en procesos productivos que operaban también en el ámbito de la medicina tradicional, como es el caso de los raspadores de maguey, utilizados para la producción de pulque y aguamiel. Algunas de estas prácticas sobrevivieron durante la época colonial hasta la actualidad y nos proporcionan un valioso registro comparativo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Una mirada antropológica al estudio de los rituales festivos. La fiesta de XV años

En este trabajo abordamos un ritual festivo común en la vida de muchas jovencitas yucatecas: la fiesta de XV años. A partir de un estudio etnográfico realizado en la ciudad de Tzimín, y partiendo de un enfoque antropológico, el objetivo fue el de descubrir dentro de los escenarios alternativos recreados en dicha fiesta, las múltiples facetas de la diversidad humana, conductas, valores y expresiones que poseen una gran carga simbólica. El estudio de esta celebración nos permite acceder a la subjetividad de los individuos en donde los principales elementos involucrados son el prestigio, el cuerpo y el género.

Descargar PDF

[Texto completo]

DENTRO Y FUERA DE LAS FIGURACIONES VISUALES RARÁMURI

CRISTAL BRUÑIDO
Paralelamente, en el caso tarahumara vivir en los cerros se concibe como un lugar donde se sienten protegidos. Esta protección, que puede interpretarse como abrigo —tal y como lo es la matriz o la placenta—, lo reflejan muy bien las palabras kawisore, kemaka o himala, que significan cobija y placenta. Asimismo, para hablar de la tierra se usa la palabra wichi-moba, que a su vez hace referencia a la piel o wichi.

Descargar PDF

[Texto completo]

Guilhem Olivier (coord.) y Miguel León-Portilla (pról.), Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan, México, CEMCA/FCE (Sección de Obras de Antropología), 2008.

Viaje a la Huasteca… es una obra que precisa de diferentes lecturas. Los cuarenta y cuatro ensayos y reportes que la integran develan importantes aspectos relativos a la configuración cultural de Mesoamérica, agrupados en tres grandes capítulos. Reúnen —en cada caso— contribuciones etnológicas, arqueológicas y etnohistóricas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Emmanuel Désveaux, Spectres de l’anthropologie. Suite nord-américaine, París, Aux lieux d’être (Sciences Contemporaines), 2007.

Este libro es una reivindicación de Norteamérica como campo de estudio etnológico. Désveaux nos habla de una región que ha producido algunos de los pilares de nuestra disciplina —como Morgan, Boas, Kroeber y Lowie— y que ha sido de una enorme importancia en la obra de Lévi-Strauss.

Descargar PDF

[Texto completo]

María Concepción Lugo Olín, Relatos de ultratumba. Antología de ejemplos sobre el purgatorio, México, INAH, 2007.

El libro en su conjunto, con su introducción, las narraciones y las notas aclaratorias que las acompañan, nos acerca a las creencias religiosas de un alto porcentaje de la población no sólo del medioevo europeo, sino también de la Nueva España, del siglo XIX y aun de nuestra sociedad actual.

Descargar PDF

[Texto completo]