Regina Martínez demuestra su argumento a través de la forma en que los indígenas otomíes resignifican los espacios urbanos de Guadalajara. Hay en el libro dos virtudes importantes: una la manera original de ver a la migración como un laboratorio en el que se ponen en evidencia los mecanismos de negociación histórica, social y cultural que se materializan como significados en la definición de cultura, probablemente más en boga en la antropología moderna; y la segunda, que son pocos los textos antropológicos que describen cómo se genera la significación, y menos aún los que definen el proceso.
[Texto completo]GONZÁLEZ VILLARRUEL ALEJANDRO
CRISTAL BRUÑIDO
Paralelamente, en el caso tarahumara vivir en los cerros se concibe como un lugar donde se sienten protegidos. Esta protección, que puede interpretarse como abrigo —tal y como lo es la matriz o la placenta—, lo reflejan muy bien las palabras kawisore, kemaka o himala, que significan cobija y placenta. Asimismo, para hablar de la tierra se usa la palabra wichi-moba, que a su vez hace referencia a la piel o wichi.
CRISTAL BRUÑIDO
Analizaremos las imágenes aportadas por Otto Roher considerándolas como figuraciones-ventana, figuraciones-espejo, figuraciones-regla y figuraciones-museo. Cualquier investigador social debe aprender a distinguir estos cuatro tipos de interpretación derivados de la imagen.
La casualidad aleatoria de sucesos y acontecimientos que rigen el destino de nuestras vidas preocupó durante muchos años a historiadores y antropólogos. La conexión justa o fortuita entre los eventos y las interpretaciones de ellos, trabada como los engranes de una interminable cadena, explicaría no sólo de dónde venimos, acaso también a dónde vamos.
[Texto completo]La cultura sólo tendrá influencia en el comportamiento cuando cambien las condiciones materiales. Y deberíamos profundizar en el estudio de qué tipo de relación se puede establecer entre la cultura y las conductas alimentarias: ¿es una relación de oposición, de carácter unidireccional, de concomitancia, de complementariedad, de mutua causalidad? Es muy importante recomendar este texto por la feliz convergencia entre académicos, investigadores y miembros de una fundación dentro del marco de la universidad.
[Texto completo]Al leer estos tres libros obtuve un panorama general de la forma en que se estudia la vida cotidiana por los historiadores. No obstante, no pude aclarar mi primera duda, ¿cómo se construye este tema o área de conocimiento, de qué manera están interconectadas las categorías que permiten construir lo cotidiano en épocas pasadas? Es decir, ¿acaso es el tema el que da sentido a la obra, es una propuesta teórica, o se construyó a partir de las fuentes? ¿O tan sólo es una obra colectiva enmarcada como una forma distinta de historiar? Insisto, no pude encontrar respuesta a la cuestión de cuál de estos asuntos es la variable independiente y de qué manera el conjunto diverso de etapas, sucesos y acontecimientos crea una obra así definida como lo cotidiano de la historia.
[Texto completo]El texto se divide en cuatro partes. La primera se refiere a la esencia y la crisis de la etnoantropología; la segunda se dedica a la otredad utópica; la tercera tiene corno objetivo reflexionar sobre la otredad de las ciencias antropológicas, y, finalmente, la cuarta intenta relacionar a la antropología y a la utopía como dimensiones de un nuevo paradigma.
[Texto completo]Hay en el trabajo lo mismo diacronía que sincronía; materia e ideas, estructuras y actores. Pues qué otra cosa es la realidad construida socialmente, más que una relación dialéctica entre estas categorías de análisis. Por otro lado, sus métodos de obtención de información son también numerosos: desde la documental a la historia de vida, de la cuantitativa a la cualitativa. Hay en esta investigación un respeto subyacente a los posmodernos: les da voz a los otros pero haciendo del texto una polifonía ecualizada, encuentro de variadas voces. No obstante, puede parecer más sofisticado el marco explicativo que la propia realidad reconstruida. Digo para ello, y junto a Pablo, peor para la realidad.
[Texto completo]En las sociedades como la nuestra, caracterizada por la heterogeneidad social e histórica, la antropología estaría obligada a descubrir la evolución a través de la historia y la memoria escrita. Símbolos del tiempo de Fernando López Aguilar sigue esta línea innovadora al intentar, si no comprender al menos entretenerse, a lo Peter Winch, con la situación contemporánea de marginalidad de un conjunto de pueblos otomíes, analizando los procesos de integración progresiva en la sociedad global a través de las figuras históricas determinantes del Estado, la Iglesia o el mercado.
[Texto completo]Los estudios presentados en el libro se insertan en la tradición de la antropología jurídica interesada por documentar la relación entre poder y legalidad desde una perspectiva procesual. Por ello se considera el derecho como un lenguaje para disputar y no como un código preestablecido que rige y sanciona los comportamientos.
[Texto completo]