.:: Volumen 31
En muchos estudios sobre el México prehispánico los procesos de cambio son referidos de manera general como formas culturales que se sucedieron invariablemente unas a otras. La aparición y auge de nuevas expresiones culturales (llámense complejos cerámicas, estilos arquitectónicos, surgimiento de nuevos asentamientos y centros de poder, por ejemplo), se interpretan simplemente como resultado de la disolución repentina de antiguos sistemas, que sirven como referencia para establecer periodos, épocas y horizontes o elaborar las cronologías y tipologías que valen lo mismo para sitios que para amplias regiones, como si en la realidad todas las sociedades hubiesen tenido los mismos tiempos y adoptado dinámicas similares. Existen múltiples ejemplos en los que el objetivo del trabajo arqueológico continúa siendo establecer un fechamiento para señalar el abandono de un sitio, o la secuencia tipológica de los materiales recuperados de acuerdo con las fases de una cronología previamente establecida.
[Texto completo]Evitar la difusión de textos prohibidos era una de las tareas centrales de la Inquisición, y en particular la de un grupo específico de sus miembros: los calificadores. Ellos eran los especialistas en doctrina religiosa, mayormente en teología, y como tales les estaba cometida la tarea de delatar los textos sospechosos de contener ideas contrarias a la doctrina religiosa y política, y evaluar los contenidos de los escritos confiscados y las declaraciones de los procesados. La acción del calificador era, pues, esencial dentro del sistema censorio del Santo Oficio.
[Texto completo]El Memorial informativo es un texto que refleja adecuadamente esta doble sensibilidad y por eso su análisis como fuente histórica merece ser reconsiderado a la luz de los avances historiográficos sobre la economía colonial de las últimas tres décadas. El estudio pormenorizado del Memorial permitirá apreciar las vicisitudes por la que pasó el gran comercio limeño durante la etapa de vigencia del Proyecto de Galeones de 1720, la celebración de la feria de Portobelo de 1722, el declive del comercio francés directo, el auge del navío de registro y el asiento el inglés de negros y la extinción del asiento de la avería, el almojarifazgo y las alcabalas.
[Texto completo]La autoría del conjunto conventual de San Agustín de Querétaro ha sido motivo de discusión por parte de los estudiosos pues no existen registros del nombre del arquitecto que lo edificó y sólo se sabe que el agustino fray Luis Martínez Lucio pudo haber sido el autor del programa iconográfico. En el presente ensayo nos acercamos al problema de la autoría de dicho conjunto a través de dos piezas de oratoria sagrada. Los sermones que se analizaron son contemporáneos a nuestro tema de estudio: el primero tiene una diferencia de dos años respecto a la fecha en que se inició la construcción del conjunto conventual (1731) y el segundo es coetáneo con el fin de la edificación (1745). La información que proporcionan es, en algunos casos, contradictoria con las hipótesis sostenidas en otros estudios, pero al mismo tiempo confirma datos e ideas ya conocidos.
[Texto completo]El tema que guía este artículo es el barrio obrero. Tal curiosidad nos lleva a entender a los trabajadores fuera de la fábrica: en el ambiente de la casa, la calle, la iglesia, sus familias, sus relaciones de parentesco, sus normas de comportamiento, así como sus diversiones, son importantes elementos de cohesión para las características de la clase obrera. Así, hay que dejar claro que el mundo del barrio obrero y la cultura del mismo es incomprensible sin el entendimiento de su mundo fabril; el estudio de los trabajadores dentro de la fábrica y de sus organizaciones sindicales no son suficientes para explicar los elementos de identidad y cohesión de los trabajadores fuera de ella.
[Texto completo]Con diferente portada pero con el mismo contenido, ha aparecido, la primera reimpresión, un tanto retrasada por cierto, de este libro de Silvia Ortiz Echániz al que aquí nos referiremos. La primera edición tuvo su aparición en 1991, dicho trabajo, curiosamente nunca reseñado a pesar de su relevancia, pues constituye uno de los estudios clásicos sobre el tema convertido, desde su primera edición, en un libro obligado de consulta para los interesados en los espiritismos y espiritualismos, y para todos aquellos estudiosos del campo religioso en México e incluso para los que desean profundizar en aspectos más particulares de la cultura mexicana.
[Texto completo]El propósito de Relatando México de Roland Schmidt-Riese es “promover el estudio de textos históricos desde una investigación acerca de su materialidad y funcionalidad primitivas”, para lo cual presenta versiones diplomáticas rigurosas y un amplio estudio de cinco textos relativamente breves sobre tres diferentes momentos de la conquista de la Nueva España (un texto se refiere a la conquista de Tenochtitlan, otro a la de Chiapas y otros tres a la del noroeste chichimeca), escritos todos poco después de los acontecimientos. No se trata de una selección exhaustiva ni representativa y ninguno de los documentos es inédito, pero Schmidt-Riese realiza un trabajo paleográfico necesario, que además permite abordar una serie de temas y problemas relativos a la edición y estudio de los documentos históricos tal como fueron escritos.
[Texto completo]Hay en el trabajo lo mismo diacronía que sincronía; materia e ideas, estructuras y actores. Pues qué otra cosa es la realidad construida socialmente, más que una relación dialéctica entre estas categorías de análisis. Por otro lado, sus métodos de obtención de información son también numerosos: desde la documental a la historia de vida, de la cuantitativa a la cualitativa. Hay en esta investigación un respeto subyacente a los posmodernos: les da voz a los otros pero haciendo del texto una polifonía ecualizada, encuentro de variadas voces. No obstante, puede parecer más sofisticado el marco explicativo que la propia realidad reconstruida. Digo para ello, y junto a Pablo, peor para la realidad.
[Texto completo]