Acercamiento a los musulmanes en México: conversión, asimilación cultural y diálogo interreligioso

Los musulmanes son una minoría en México. El censo de población de 2010 informó que 3 760 mexicanos afirmaban que el islam era su religión. A partir de 2017 se presenta un nuevo panorama, ya que ahora existen diferentes grupos islámicos oficiales, no oficiales, y otros accesibles a través de las redes sociales. ¿Cómo viven los musulmanes mexicanos día a día? ¿Cuáles son los problemas que enfrentan? ¿Se sienten discriminados? Éstas son algunas de las preguntas que se abordaron en esta investigación. Desde una mirada más cercana a la vida cotidiana, los puntos de vista y los procesos de aculturación que han experimentado los musulmanes mexicanos, se arroja nueva luz sobre muchas de las dificultades que enfrentan.

Descargar PDF

[Texto completo]

Chalco y Cholula: relaciones entre los pueblos de la transmontaña durante la época prehispánica y colonial

Este trabajo aborda las relaciones entre Chalco y Cholula, dos lugares próximos del centro de México separados por la Sierra Nevada. A partir de los datos arqueológicos, históricos, etnohistóricos y culturales se muestra la íntima relación entre los diferentes grupos que se asentaron en ambos territorios desde la época prehispánica. En el estudio se analiza las rutas de comunicación, las redes comerciales, las relaciones familiares y las alianzas políticas que vinculaba a los grupos con lugares míticos y espacios que compartían la misma sacralidad. Estos lazos se fortalecieron en la época colonial con el desarrollo económico, los intereses de los colonos en ambas regiones, la economía de mercado y la construcción de una nueva religiosidad que emparentó de manera simbólica varios lugares.

Descargar PDF

[Texto completo]

Aproximación a la kinésica de los rarámuri

Apoyado en una metodología estrictamente etnográfica, presentamos aquí un conjunto de técnicas corporales o contingencias motrices pertenecientes a la sociedad rarámuri de la sierra Tarahumara (desarrollo físico, desplazamientos, posturas corporales, uso y percepción del espacio y el tiempo, factores comunicativos no verbales), con el fin de observar cómo hacer coherente el sentido práctico y simbólico de las mismas con base en el papel que juega el contexto, entendido éste en amplios sentidos: histórico, ecológico, social, cultural e interétnico.

Descargar PDF

[Texto completo]

Larissa Adler Lomnitz y Marisol Pérez Lizaur, Una familia de la élite mexicana, 1820-1980. Parentesco, clase y cultura, México, Alianza Editorial (Colección Raíces y Razones), la. ed. en español, 1993, 313 pp.

Este libro nos ofrece un enfoque original del desarrollo y perfil de la clase empresarial mexicana, o por lo menos de una parte muy característica, aquella que corresponde al sector más tradicional de dicha clase; un tipo de empresarios que poseen una profunda identificación con su grupo familiar, sinónimo de la empresa misma. Como una aparente paradoja, este sector capitalista antepone, por en cima del rendimiento, la productividad y la ganancia, los intereses y las actividades de la familia.

Descargar PDF

[Texto completo]

David Lagunas y José Luis Anta (eds.), Vidas al margen. Gente, lugares, cultura en Hidalgo (México), Jaén, España, Meta4, 2003.

Entre otra de las cuestiones que han orientado la discusión antropológica desde hace algún tiempo, es el papel que el antropólogo ha ejercido siempre en la interpretación de los hechos observados, llegando a afirmar que el ejercicio que realmente hace el etnógrafo es una traducción de la cultura observada a la cultura del observador. Ya que, se asegura, lo que se muestra como realidad, no es sino la que el observador ha recreado a partir de su propia cultura.

Descargar PDF

[Texto completo]

El símbolo como artefacto mediador entre mente y cultura

Coloquialmente, el empleo de términos como mente o cultura no conlleva dificultad alguna y, de hecho, se suelen usar numerosos sinónimos para ambos conceptos. La mente, por ejemplo, puede equipararse a pensamiento, inteligencia, conciencia o cognición, entre otros, mientras que cultura usualmente puede referir a una sociedad considerada en su totalidad o a estructuras sociales complejas, grupos o colectividades. Sin embargo, cuando ingresamos en el terreno de las definiciones académicas o disciplinares, los problemas se tornan vastos y complejos.

Descargar PDF

[Texto completo]

La visión: entre la apariencia y la idea

La vista y lo que percibimos ver son dos elementos clave para una reflexión sobre la visión desde la antropología. Al analizar desde una óptica interdisciplinar las relaciones entre imagen y cultura, hemos hecho hincapié en cómo vemos y las particularidades de las maneras de ver. Sin embargo, no hemos analizado las fronteras fisiológicas de nuestras visiones. Uno de los objetivos de esta introducción es resaltar las diferencias entre el ver sin la intencionalidad de mirar, es decir, entre la facultad de ver y la naturalidad con la que la vista concentra la atención al encontrarse frente a un foco de interés inmediato y la mirada que no se encuentra en el ámbito fenomenológico del ver sino del mirar.

Descargar PDF

[Texto completo]

They symbol as a mediation device between mind and culture

In this essay, we try a different path: first, we analyze the mind-culture problem in relation to two general views we have called universalism and cultural relativism-mental diversity; as a result of this inquiry, we have sketched an intelligibility frame we will denominate symbolic constructionism which intends to set the foundations for an articulation, specifically between symbolic anthropology, sociocultural psychology and other social views regarding the mind-culture predicament. We believe that one way to accomplish this interdisciplinary purpose rests on treating the symbol as an articulating element.

[Texto completo]