.:: Volumen 33
El reino sagrado de Cholollan, intercesión simbólica con el divinizado cosmos, ocupaba el centro de esa enorme planicie como reflejo topográfico del universo. De esta manera materializaba el eje de la tierra o axis mundi, así como el pivote de los cuatro cuartos del mundo o su quinta dirección. Para los chololteca, ese ombligo telúrico era representado por su reino en medio del amplio valle. Bajo un enfoque más concéntrico marcaba el emplazamiento de su ciudad sagrada y, en un mayor acercamiento, delimitaba el centro ceremonial en el corazón del núcleo urbano. Finalmente, con la mayor precisión, esa convergencia axial caía en la enorme estructura piramidal de su templo mayor, contacto sacro de la tierra con los estratos del cielo y los del inframundo en los distintos periodos de apogeo, y después en la estructura del templo a Quetzalcoatl.
[Texto completo]A finales del siglo XVIII, la reorganización administrativa y política realizada por los Borbones al crear el virreinato del Río de la Plata, fragmentó a la antigua gobernación en dos intendencias, y la ciudad de Salta se convirtió en 1784 en capital de la intendencia de Salta del Tucumán. En estas décadas, los funcionarios y los vecinos de la ciudad de Salta impulsaron una política de “pacificación” y ocupación de los territorios orientales, adentrándose en el denominado Chaco Gualamba o el Gran Chaco, un espacio en el cual convivían diversos pueblos indígenas con estancieros, sacerdotes y militares además de refugiados, milicianos, comerciantes y reos que burlaron la justicia de variada condición social y étnica.
[Texto completo]El sistema de cargos, pues, tiene al menos tres formas básicas: a) la de una jerarquía de doble escalafón ascendente y alternado entre cargos (cargos-puestos) cívicos y religiosos, que corresponde al “típico sistema de cargos” de Korsbaek; b) la de una estructura de cargos religiosos jerarquizados con escalafón ascendente articulado mediante normas a la estructura cívico-política, que correspondería a un sistema de cargos atípico; y c) la de una jerarquía cívico religiosa truncada que recurre al menos a un puesto cívico-político para continuar su propio escalafón ascendente dentro de la línea de cargos religiosos.
[Texto completo]Al finalizar el día, las familias se reunían en torno al fuego hogareño y después de escuchar las narraciones de los más viejos y rezar todos juntos el rosario, los más jóvenes besaban las manos de los padres, recibían su bendición y se iban a dormir. Se apagaban los mecheros, y cada uno en la oscuridad de su cuarto, rezaba la última oración del día, pero antes un adulto cubría las brasas con la ceniza recitando una fórmula para alejar al demonio de la casa durante la noche: “Tutti l’angeli su pe’ casa/ e lu diavulu sottu la bracia” (Todos los ángeles sobre la casa/ y el diablo bajo las brasas). Después de recitar esta fórmula, trazaba sobre las cenizas una cruz.
[Texto completo]El texto se divide en cuatro partes. La primera se refiere a la esencia y la crisis de la etnoantropología; la segunda se dedica a la otredad utópica; la tercera tiene corno objetivo reflexionar sobre la otredad de las ciencias antropológicas, y, finalmente, la cuarta intenta relacionar a la antropología y a la utopía como dimensiones de un nuevo paradigma.
[Texto completo]Son las lenguas los más completos sistemas de comunicación ideados por el hombre. Son complejos mecanismos mediante los cuales se realiza un proceso de categorización y abstracción de la realidad que nos rodea; a través de ellas se segmentan los componentes biológicos y culturales que cada sociedad destaca frente a otros; a través de ellas nos acercamos a ese universo que se tornaría inasible sin el acto de nominación, tan antiguo como el primer hombre, según lo consigna el libro del Génesis. Por medio de ellas pensamos y sentimos, interpretamos nuestras sensaciones y nos aproximamos a nuestros semejantes.
[Texto completo]En este libro Marina Anguiano muestra la primera experiencia de capacitación para técnicos bilingües en cultura indígena, llevada a cabo por la Dirección General de Culturas Populares (DGCP), de la SEP, en 1977.
[Texto completo]Empezó su vida en la Provincia de los Santos, República de Panamá el 1 de abril de 1954. Sus padres y hermanos recuerdan su dedicación y perseverancia para alcanzar sus metas, sí salió de su tierra natal buscando nuevos horizontes que la llevaron hasta Italia, principio de una larga temporada fuera de su país de origen.
[Texto completo]