Presentación (Volumen 55)

En este número de Dimensión Antropológica presentamos seis investigaciones cuyo nexo principal es la evaluación de las representaciones religiosas en la época moderna y sus relaciones con la construcción de identidades, con la política real y virreinal, con el discurso legitimador y con las transgresiones populares en el escenario de la cultura hispanoamericana.

Descargar PDF

[Texto completo]

Teoatl tlachinolli: una metáfora marcial del centro de México

En este trabajo se analiza una metáfora marcial que aparece de manera reiterada en las expresiones plásticas y literarias del centro de México durante la última fase de la época prehispánica y los inicios de la novohispana. Este tropo consiste en la yuxtaposición de dos conceptos: una corriente de agua y el incendio de un campo de cultivo. Lo encontramos en ciertas obras plásticas precortesianas como signo pictórico, en el que se expresa la idea de la guerra sagrada. Sobrevivió la Conquista, manifestándose en los manuscritos novohispanos, como signo pictórico y como frase verbal, escrita alfabéticamente en varios idiomas nativos.

Descargar PDF

[Texto completo]

El Oficio divino en la Catedral de Puebla como representación de la identidad de su Cabildo (1539-1597)

El artículo aborda el proceso de conformación del Cabildo de la catedral de Puebla a lo largo del siglo XVI, analizando las representaciones y connotaciones simbólicas adjudicadas a los actos litúrgicos, particularmente el oficio divino, como forma de materializar su identificación dentro de la estructura social y lograr una representación propia expresada a través del rito, logrando la elaboración de un ordo cathedralis, que definía espacios, tiempos y ritmos de la liturgia.

Descargar PDF

[Texto completo]

Imagen mariana y construcción de la identidad socio-religiosa en el Michoacán colonial

La formación de la conciencia criolla en la Nueva España estuvo indisolublemente ligada al hecho religioso, y el culto a determinadas imágenes marianas constituyó uno de los elementos centrales de esta toma de conciencia colectiva. Analizamos aquí la devoción a la Virgen de la Salud de Pátzcuaro. Realizada hacia 1540, esta imagen estuvo asociada en un primer momento a un culto de carácter local vinculado a los naturales de dicha ciudad. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, la imagen sufriría un profundo proceso de transformación física y simbólica que tendría como consecuencia la extensión de la devoción a otros grupos sociales presentes en la ciudad e incluso más allá de sus límites, convirtiéndose en un elemento central en la conformación de la identidad socio-religiosa del Michoacán colonial.

Descargar PDF

[Texto completo]

Justas de imágenes e identidades políticas y religiosas en Puebla, México, 1675-1750

En este artículo se destacan las pugnas de la conciencia criolla poblana en torno a santa Rosa de Lima y las vírgenes de Ocotlán y Guadalupe, al tiempo que se subraya el papel hegemónico de la última imagen como instrumento de centralización política y religiosa, que contribuyó a mediatizar el culto a las devociones locales y se erigió en la representación por excelencia de la “nación mexicana”.

Descargar PDF

[Texto completo]

El prodigioso hábito capuchino. Construcciones y violencia simbólica en la escritura de Zacarías Boverio

Diversos fueron los factores que influyeron en el desarrollo y consolidación de la Orden de frailes menores capuchinos durante el siglo XVII. Quizá uno de los más importantes fue el uso y defensa que hicieron del hábito con capucho y de las barbas largas, elementos con los que se autorrepresentaban no sólo como nuevos san Franciscos sino como imágenes vivas de Jesucristo, como hombres despreciados del mundo en constante búsqueda de los valores celestiales. En este artículo se destaca la importancia de la representación de los frailes capuchinos por medio de su indumentaria, (re)presentación creada discursivamente desde sus filas y expuesta al mundo como una manifestación de penitencia, santidad y protección divina: el hábito capuchino resultó una prenda prodigiosa, sin parangón.

Descargar PDF

[Texto completo]

Fiesta, religión y trasgresión en la Castilla barroca

En el pasado, las fiestas religiosas a menudo desbordaron los cauces ortodoxos y propiciaron comportamientos, gestos, transgresiones o conflictos que preocuparon a las autoridades civiles y eclesiásticas. Algunos ritos recogieron tradiciones paganas medievales o costumbres populares: elección de mayas por primavera, danzas durante la procesión del Corpus, fiesta del obispillo en Pentecostés, reyes pájaro por Navidad, etcétera. Este artículo se sumerge en la dimensión más turbulenta de las celebraciones públicas católicas, analizando los tiempos, los espacios y los modos de la subversión vinculados a la religiosidad popular en la España del barroco. Se compara además el alcance de tales conductas antes y después del Concilio de Trento.

Descargar PDF

[Texto completo]

FOTÓGRAFOS Y CÁMARAS EN LOS INICIOS DEL SIGLO XX

CRISTAL BRUÑIDO
Desde los inicios del siglo XX, la cámara —tanto de cine como de vistas fijas— fue un factor fundamental que permitió la masificación de la imagen fotográfica. Se trataba de un artilugio de la modernidad que captaba imágenes directamente “del natural”; vistas que posteriormente se popularizarían y permitirían que miles y miles de personas pudieran contemplar los rostros, personajes y lugares nunca antes vistos. Tanto las imágenes móviles (el cinematógrafo) como las imágenes fijas (tarjetas postales, fotografías en periódicos, revistas ilustradas y álbumes) constituyeron los inicios de una modernidad visual que dejaba atrás el referente pictórico decimonónico, y que inauguraba lo que después se conocería como el fotoperiodismo: imágenes instantáneas, la carencia de pose, y la documentación de una realidad con registros inéditos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Doris Bieñko de Peralta y Berenise Bravo Rubio (coords.), De sendas, brechas y atajos. Contexto y crítica de las fuentes eclesiásticas, siglos XVI-XVIII, México, ENAH-INAH, 2008.

Los trece artículos que conforman el libro coordinado por las investigadoras Doris Bieñko y Berenise Bravo ciertamente proveen al lector de sendas, brechas y atajos para abordar las distintas fuentes eclesiásticas, generadas en el seno de la Iglesia católica a uno y otro lado del Atlántico.

Descargar PDF

[Texto completo]