El texto se divide en cuatro partes. La primera se refiere a la esencia y la crisis de la etnoantropología; la segunda se dedica a la otredad utópica; la tercera tiene corno objetivo reflexionar sobre la otredad de las ciencias antropológicas, y, finalmente, la cuarta intenta relacionar a la antropología y a la utopía como dimensiones de un nuevo paradigma.
[Texto completo]Son las lenguas los más completos sistemas de comunicación ideados por el hombre. Son complejos mecanismos mediante los cuales se realiza un proceso de categorización y abstracción de la realidad que nos rodea; a través de ellas se segmentan los componentes biológicos y culturales que cada sociedad destaca frente a otros; a través de ellas nos acercamos a ese universo que se tornaría inasible sin el acto de nominación, tan antiguo como el primer hombre, según lo consigna el libro del Génesis. Por medio de ellas pensamos y sentimos, interpretamos nuestras sensaciones y nos aproximamos a nuestros semejantes.
[Texto completo]En este libro Marina Anguiano muestra la primera experiencia de capacitación para técnicos bilingües en cultura indígena, llevada a cabo por la Dirección General de Culturas Populares (DGCP), de la SEP, en 1977.
[Texto completo]Empezó su vida en la Provincia de los Santos, República de Panamá el 1 de abril de 1954. Sus padres y hermanos recuerdan su dedicación y perseverancia para alcanzar sus metas, sí salió de su tierra natal buscando nuevos horizontes que la llevaron hasta Italia, principio de una larga temporada fuera de su país de origen.
[Texto completo]En este número de la revista Dimensión Antropológica se reúnen trabajos recientes que analizan ritos, textos rituales y mitologías de los tres grupos visitados por Preuss (coras, huicholes y mexicaneros). También se incluye un ensayo sobre los tarahumaras, grupo que el etnólogo alemán no logró conocer por cuestiones de tiempo, falta de recursos y problemas de salud. De una manera u otra, la mayoría de los trabajos plantea un diálogo con la filología etnológica de principios del siglo pasado, sin que se desechen los temas y las problemáticas de las corrientes modernas y contemporáneas.
[Texto completo]Nuestra investigación sobre el carnaval comprendió del sábado 25 de febrero al miércoles 1 de marzo de 1995. La realizamos un grupo -para nada conformamos un equipo- de cuatro fuereños: dos mexicanos (Jesús Jáuregui y Adriana Guzmán) y dos europeos Johannes Neurath y Monika Zurkowska). Nos circunscribirnos a observar y hubo pocas oportunidades de hacer preguntas. Las notas se redactaron a posteriori y no obtuvimos grabaciones de ningún tipo. Nos otorgaron permiso de tomar fotografías de objetos inertes, pero no de personas, aunque quizá se hayan logrado algunas escenas incidentales con meseños.
[Texto completo]En este artículo pretendemos detener la mirada sobre este vínculo entre la forma de actuar en el mundo y su contraparte lingüística, para analizar, a partir de dos estudios de caso, en qué forma se ha comportado esta relación a lo largo de un determinado tiempo. Para ello, hemos concentrado nuestra atención en un cierto tipo de manifestaciones rituales: los cantos en lengua cora, pronunciados en ocasión de las ceremonias agrícolas coras o mitotes.
[Texto completo]Las varas de mando son objetos concebidos como capaces de brindar salud, buenas cosechas, suerte en la cacería pero, sobre todo, éxito en las actividades comerciales y habilidad política, o bien, como seres que pueden provocar enfermedad y, en consecuencia, exigir la inmolación de algún animal. Las autoridades de los centros políticos comunales se definen por ser portadoras de las varas de mando.
[Texto completo]El estudio de la mitología huichola de Real y Zingg que aquí presento forma parte del proyecto de estudios sobre mitología que inicié hace ya algunos años y que aborda algunas recopilaciones estadounidenses de relatos mitológicos muy completos sobre el pasado, ofrecidos en cada caso por un único narrador indígena. Mi objetivo no se ha circunscrito al estudio de las variantes y transformaciones de un motivo mitológico específico, como el robo del fuego o el “buceador de la tierra”; tampoco ha sido mi intención reconstruir mitologías singulares a partir de textos ofrecidos por diferentes narradores. Lo que me interesa estudiar es la forma como los narradores particulares componen o construyen dichas narraciones en cuanto totalidades.
[Texto completo]Preuss pertenece a la primera generación de etnólogos alemanes profesionales. Obtuvo su formación en el marco de los estudios sobre geografía en la Universidad de Kaliningrado donde, en 1894, se doctoró defendiendo la tesis “Las costumbres funerarias de los indígenas americanos y asiáticos nororientales”; al año siguiente empezó su carrera profesional como asistente en el Real Museo de Etnología de Berlín. Al lado de Eduard Seler, Preuss es uno de los pioneros en el estudio antropológico científico de América. Su interés se enfocó principalmente en las religiones y la “cultura intelectual” tanto de las sociedades precolombinas como de los grupos indígenas contemporáneos.
[Texto completo]