Brasil es un país de dimensiones continentales, con más de 15,000 km de fronteras terrestres y un litoral de unos 9,000 km de extensión. Proteger ese vasto territorio con un cordón eficiente de fortificaciones defensivas nunca fue tarea de las más fáciles. Hay registros de que existieron más de 550 fortificaciones en Brasil, de las cuáles 132 de ellas aún subsisten, siendo que menos del 50% de esos monumentos están declarados como Patrimonio Nacional protegido. En este artículo abordaremos algunos de los más importantes sistemas de fortificaciones construidos en Brasil y discurriremos sobre las principales acciones en curso en el ámbito de la investigación, inventario, estudio, sistematización de contenidos y difusión de informaciones sobre ese inmenso patrimonio fortificado, abordando en especial el Banco de Datos Internacional Sobre Fortificaciones.
[Texto completo].:: — ARTÍCULO —
El presente texto desarrolla el estudio de evolución de las fortificaciones del virreinato del Perú y su importancia en la defensa del Pacífico sur español. Su función disuasiva se cumplió en forma correcta, ya que en Europa se corría la voz de lo inexpugnables que eran los puertos del virreinato, por lo cual, luego de intentos iniciales por otras potencias europeas, no persistieron las iniciativas de enviar nuevas flotas a conquistar esos territorios. Sin embargo, sufrían de graves problemas. Las fortalezas se deterioraban rápidamente por el clima hostil del Pacífico sur. No terminaban las autoridades españolas de reparar algún castillo o batería, cuando ya estaban iniciando las reparaciones otras. En un marco en el cual siempre escaseó el dinero para completar el diseño original, y esto resulta uno de los puntos de interés; existe una dicotomía entre los proyectos y las concreciones de los mismos.
[Texto completo]Este ensayo pretende abordar la complejidad del Caribe fortificado desde sus contextos geográficos y culturales. Expone su diversidad cultural cuyo origen se remonta a la lucha de las grandes naciones europeas por mantener el control de la región. Como resultado de ello existe en la actualidad un excepcional patrimonio fortificado, el cual requiere ser salvaguardado y revalorizado. Se hace una llamado para continuar las investigaciones históricas necesarias para una efectiva interpretación, puesta en valor, conservación y protección del Caribe fortificado.
[Texto completo]En este trabajo pretendemos delinear, a través de los símbolos de la indumentaria femenina, un aspecto no resuelto y que debió revestir importancia social y económica en el mundo prehispánico mesoamericano. Nos referimos al posible control de la actividad productiva encabezado por algunas mujeres de elite que pertenecían a determinados linajes mixtecos. Se analiza el significado enigmático de la insignia de rango del malacate que portan, de manera exclusiva, algunas mujeres nobles representadas en ciertos códices, y la importancia de ese artefacto como marcador de jerarquía, ocupación y género en la cosmovisión prehispánica.
[Texto completo]El artículo trata de los papeles desempeñados por el diablo en el sistema de creencias de los maseuales, nahuas de la región de Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla, México. El personaje implantado durante el periodo de colonización fue asimilado no sólo según sus particularidades europeas, sino también de acuerdo con algunos de los parámetros de la antigua concepción nahua del siglo xvi, que asigna a la divinidad terrestre la capacidad de devorar a los seres humanos tal cual un animal hambriento. El nuevo diablo, emergido de la confrontación de dos tradiciones culturales, responde a la dinámica del sistema relacional derivado del modelo de intercambio agricultor de los antiguos mesoamericanos, si bien con ciertas particularidades que serán exploradas en este trabajo. Además, personifica uno de los principios del par dual complementario que da inicio al mundo y hace girar los ciclos naturales.
[Texto completo]El presente artículo tiene como objetivo indagar en la relación de la cultura nahua del Alto Balsas con su entorno natural, teniendo en consideración los cambios y continuidades a lo largo del tiempo, y en especial con la obtención de los alimentos y su connotación sagrada en los rituales de petición o agradecimiento dentro del ciclo agrícola. Lo anterior se entrelaza con los conocimientos y el manejo tradicional de los bienes naturales para conformar un agrosistema modificado por la migración de familias enteras a centros turísticos para la venta de arte en barro, ocupación a la que se dedica prácticamente toda la población de San Juan Tetelcingo. Esto no influye de manera negativa en su calendario ritual, en la cohesión social y en la relación que se mantiene con las entidades encargadas de proveer los alimentos; así, un acercamiento más profundo nos permite observar que los alimentos se ligan directamente con el manejo del territorio y son vehículos de memoria y valoración de la identidad nahua, lo que finalmente constituye su patrimonio.
[Texto completo]En este artículo presentamos un análisis del evento comunicativo “consulta médica” que ocurre entre profesionales de la salud mestizos y pacientes wixaritari. En específico, la investigación pretende comparar patrones de comunicación durante la consulta médica entre profesionales de la salud mestizos mientras atienden a pacientes mestizos y pacientes indígenas, e identificar patrones de comunicación durante la “limpia” a pacientes wixaritari. La investigación reportada muestra que existen diferencias durante la consulta médica entre profesionales de la salud mestizos atendiendo a pacientes mestizos y pacientes wixaritari y estas diferencias se pueden explicar en términos de diferencias en las expectativas de lo que debe ocurrir durante la consulta médica entre pacientes wixaritari y prestadores de servicios médicos, en términos comunicativos y meta-comunicativos.
[Texto completo]El presente trabajo gira en torno a los procesos disgregadores de las estructuras prehispánicas a raíz de la conquista y colonización españolas. Haciendo un análisis paralelo entre el valle de Puebla-Tlaxcala y la cuenca de México, el artículo se enfoca en las alteraciones al sistema de gobierno señorial vigente a la llegada de los españoles. Como secuela del sometimiento militar, el texto da cuenta del recurrente desplazamiento de los legítimos linajes prehispánicos, transgrediendo así las normas tradicionales en las sucesiones de gobernantes. Esta tendencia fraguó definitivamente con la instalación de los órganos de gobierno indio de corte municipal, los cuales fueron acotando las prerrogativas del antiguo señorío de Mesoamérica.
[Texto completo]Este trabajo aborda las relaciones entre Chalco y Cholula, dos lugares próximos del centro de México separados por la Sierra Nevada. A partir de los datos arqueológicos, históricos, etnohistóricos y culturales se muestra la íntima relación entre los diferentes grupos que se asentaron en ambos territorios desde la época prehispánica. En el estudio se analiza las rutas de comunicación, las redes comerciales, las relaciones familiares y las alianzas políticas que vinculaba a los grupos con lugares míticos y espacios que compartían la misma sacralidad. Estos lazos se fortalecieron en la época colonial con el desarrollo económico, los intereses de los colonos en ambas regiones, la economía de mercado y la construcción de una nueva religiosidad que emparentó de manera simbólica varios lugares.
[Texto completo]Varios métodos de ejecución pública fueron practicados durante la conquista y el periodo colonial. La horca, la hoguera, el garrote o la decapitación fueron los más comunes. Este artículo nos introduce en el estudio narrativo e iconográfico de una pictografía colonial sobre el área de Cholula que plasma otro método muy violento para pagar con la vida algún delito. Su origen se remonta al medioevo y pronto fue vedado en Nueva España por las leyes indianas, dado su carácter sanguinario. El aperreamiento, utilizado en particular contra la población indígena durante las campañas de conquista, fue prolongado hasta las primeras décadas del gobierno español como castigo a indios enemigos, reticentes, y tributarios morosos.
[Texto completo]