A lo largo del siglo XX se consideró el uso de las lenguas originarias como el elemento más confiable para definir y distinguir a la población indígena de México, de tal manera que los once censos nacionales de población levantados entre los años 1900 y 2000 han incluido la variable Hablantes de Lenguas Indígenas (HLI). Sin embargo, en los censos de 1921, 1940, 1950, 1960 y 1970 se optó por incluir otras variables, tales como la autoadscripción en 1921, o varias de índole cultural en los otros cuatro censos. En todas las ocasiones el número de población indígena resultó mucho mayor que los HLI, poniendo de manifiesto su importancia rotunda en la conformación del país y sugiriendo que más que un proceso de mestizaje, las poblaciones originarias han vivido y viven lo que Guillermo Bonfil llamó “desindianización”.
[Texto completo].:: — ARTÍCULO —
La narrativa y las artes gráficas se hacen presentes para documentar nuestro conocimiento sobre la historia de nuestra cultura visual-sexual y los modos de ver e imaginar el mundo entre los géneros. Este artículo se divide en dos partes; primera, en la novela Santa, de Federico Gamboa, se contempla la relación entre narrativa y artes que conformaron un andamio para la creación de modelos femeninos con valores maniqueos de bondad versus maldad. Segunda, el cuerpo femenino erótico desde las artes gráficas es muestra de un régimen visual de sexualidad que sostuvo el ordenamiento y la clasificación de un ser femenino infractor, para didáctica y cuidado de las mujeres de la época. Así, entre el proceso de visualizar y la mirada como testimonio, se evidencia la presenta de la diferencia sexual, inscrita en el mismo lenguaje tanto como en la formulación del acto de mirar.
[Texto completo]El tlahuica (lengua otopame hablada en el Estado de México) puede considerarse como una lengua con un patrón acusativo-nominativo, ya que los argumentos A y S se indican mediante prefijos y pronombres independientes, mientras que el participante O se marca mediante sufijos. El tlahuica también cuenta con casos aislados del patrón ergativo (la predicación adjetiva hecha con adjetivos plenos), en donde los argumentos S se marcan por medio de sufijos y A se marca por medio de prefijos. Finalmente, el tlahuica presenta una organización de tipo tripartita ya que sus marcas pronominales son distintas para cada argumento.
[Texto completo]El complejo de costumbre del que participan los totonacos de la Sierra Norte de Puebla se caracteriza por la presencia de un especialista ritual o curandero, quien se encarga de establecer una estructura del acto ritual. El costumbre de Natsi’itni o Madresitas es uno de esos actos que se realiza para resolver un mal que aqueja a algún niño notablemente enfermizo, pues su bienestar está amenazado por algún “mal aire”. Más allá de este objetivo, parece que una de las prioridades del Natsi’itni es la reintegración y retorno al equilibrio no sólo del infante, sino de todo el núcleo familiar. Por esto, la inclusión de los parientes vivos actuando como los muertos es necesaria para el éxito del costumbre. Esto deriva en la reconciliación de las tensiones originadas por la integración de nuevos miembros, al mismo tiempo que involucra a todo componente de la familia en un proceso de curación individual y grupal.
[Texto completo]El presente trabajo se inscribe en el campo de la geografía y la tipología lingüísticas, y más específicamente en el de la areotipología, que combina el criterio geográfico con el tipológico. Se estudia el término de parentesco que designa al padre en una muestra de 275 lenguas indoamericanas, dimensión que responde a la necesidad de tener amplias coberturas genética y espacial. Una vez que se obtengan las clases de sonidos o tipos de sílabas de los términos referentes al padre, se determinará cuáles son los más frecuentes y se procederá a su distribución en las diferentes áreas culturales.
[Texto completo]En este artículo se estudia el decisivo impacto que sobre la cultura cinematográfica mexicana tuvo la revista Nuevo Cine (1961-1962). Entre los méritos de esta importante publicación destaca el de haber puesto en circulación una nueva manera de hacer crítica de cine que permitiría superar el impresionismo y la falta de rigor que había caracterizado hasta entonces al periodismo cinematográfico mexicano. Asimismo, los impulsores de esta interesante (aunque efímera) aventura editorial protagonizarían algunas de las iniciativas culturales más importantes de entre cuantas se desarrollaron en el ámbito cinematográfico mexicano durante la segunda mitad del siglo pasado, tales como creación de los primeros centros dedicados a la enseñanza cinematográfica o el desarrollo de la investigación histórica en torno al cine mexicano.
[Texto completo]La instalación en 2006 del proyecto minero a tajo abierto “Peñasquito” (propiedad de la empresa canadiense Goldcorp) en el Valle de Mazapil, estado de Zacatecas, ha generado un cambio violento del paisaje de la región y una consecuente respuesta por parte de las comunidades locales que ven amenazada su forma tradicional de vida y subsistencia. La modificación de la configuración territorial del valle tuvo como consecuencia directa la reivindicación, de una parte de la población local, de sus tierras, lo que ha significado la producción de un discurso y de una práctica de resistencia frente al antagonismo representado por la empresa minera.
[Texto completo]En este trabajo se describen los temas verbales que incorporan un sustantivo que expresa una parte del cuerpo humano en San Pablo Güilá zapoteca (lengua hablada en Oaxaca, México). Se identifican los nombres que aparecen con mayor frecuencia en este tipo de verbo (gɨky “cabeza”, dèts “espalda”, nâa “mano”, nì’ “pie”, lòo “cara” y dyàag “oreja”), los que son menos frecuentes (làa’s “corazón”, xì’ “nariz” y xìiby “rodilla”) y los que no se encuentran en los 34 nombres. El análisis pone de relieve los rasgos semánticos presentes en los temas verbales del corpus. El enfoque que tomamos se centra en la relación entre la lingüística y la esfera psicológica del lenguaje.
[Texto completo]El presente estudio centra su atención en uno de los proyectos fundamentados en las tendencias más avanzadas del urbanismo, que contribuyen al desarrollo sostenible de las comunidades. El desarrollo sostenible se considera una de las mayores aportaciones en las últimas décadas, para lograr y conservar una mejora en la calidad de vida de los habitantes de las ciudades. Si bien plazas y espacios públicos construidos en el pasado han llegado a formar, por sus cualidades urbanas y arquitectónicas, el actual patrimonio urbano, es necesario pensar en los espacios públicos que se proyectan y construyen en la actualidad, que podrían llegar a ser parte del patrimonio urbano del futuro. Se intenta con este análisis crear conciencia de la responsabilidad compartida de quienes tienen en su mano no sólo el diseño de dichos proyectos, sino de las autoridades que interrumpen el curso integral de los mismos.
[Texto completo]A partir de una revisión teórica del poder, como concepto analítico fundamental, se busca una visión más amplia y compleja de la realidad política colonial novohispana. En este artículo se aborda el papel jugado no por las armas ni la guerra en la construcción del domino europeo, sino el silencioso y aún más trascendente desempeño de las formas, desde los discursos a la práctica de la administración, de los códigos a la sustitución de términos. Se trata del ejercicio del poder a través de las formas de la paz, la pax hispanica que trastocó profundamente el orden jerárquico que estructuraba a las sociedades indígenas.
[Texto completo]