Reutilización de las tumbas en Oaxaca, México

El presente artículo describe una tumba excavada recientemente en Ejutla, Oaxaca. En el uso de la tumba aparecen al menos cinco entierros secuenciales, reflejando lo que llamamos “reutilización continua” de las tumbas. Basados en este término nosotros sugerimos que: la práctica de la reutilización fue más común en Mesoamérica de lo que se ha sospechado hasta ahora. La consideración de esta tercera alternativa de la dicotomía entierro primario/secundario proporciona una nueva perspectiva para evaluar el ensamble esquelético de la tumba 7.

Descargar PDF

[Texto completo]

El ambiente natural de los otomíes en la provincia tributaria de Jilotepec

Los otomíes pertenecían a la familia lingüística otomiana, unica en Mesoamérica que, ocupando un territorio continuo y no demasiado extenso, se dividió en dos grupos culturalmente opuestos. El de los otomíes, mazahuas, matlatzincas y ocuiltecas de cultura mesoamericana y los pame y chichimecas, jonaz relacionados con los cazadores-, recolectores del norte de México (Carrasco Pizana, 1979). Estos últimos son los actuales habitantes del estado de Hidalgo y los primeros, poseedores de la cultura mesoamericana con una base aagrícola, son los asentamientos otomíes de nuestros días del Estado de México (Galinier, 1979).

Descargar PDF

[Texto completo]

La tecnología marítima prehispánica en los contactos intraoceánicos Andes-Mesoamérica

En este trabajo se analiza y revalora la tecnología marítima amerindia aplicada en la ruta comercial costera y de cabotaje prehispánica que va de Tehuantepec a Chincha (ruta que después sería retomada por los españoles para el comercio de la plata y otros productos). Además se retoma las distintas teorías de la distribución y desarrollo del maíz en el área mesoamericana, intermedia y andina, a partir de las claves recurrentes del universo mítico, ritual y comercial de éste, aportados por los estudios paleobotánicos, arqueológicos y etnohistóricos, como pruebas e indicios del contacto intercultural.

Descargar PDF

[Texto completo]

Olivia Kindl, La jícara huichola: un microcosmos mesoamericano, México, INAH/Universidad de Guadalajara, 2003.

Este libro representa el fruto de varios años de investigación y redacción que culminaron en el premio anual del INAH por la mejor tesis de licenciatura, otorgado a la autora. De hecho, la profundidad del trabajo etnográfico -que constituye la base de este estudio sobre la producción, el uso y sobre todo los significados de vasijas rituales, artística-comerciales y domésticas entre los indios huicholes en la región del Gran Nayar del occidente de México- rebasa la de algunas obras que han recibido grados académicos superiores.

Descargar PDF

[Texto completo]

Presentación (volumen 19)

Hace ya siete u ocho años que empecé a intercambiar con colegas de diferentes especialidades antropológicas diversos comentarios aislados acerca de la idoneidad del concepto Mesoamérica, especialmente en cuanto a su peso en las investigaciones arqueológicas. Estos comentarios y mis propias ideas estaban entonces inconexos, y se hallaban lejos de conformar una propuesta de discusión. Pero en 1996 tuve la oportunidad de leer El Leviatán arqueológico, de Luis Vázquez León, extraordinaria obra de análisis sociológico sobre la comunidad arqueológica mexicana, donde se afirma que Mesoamérica se interrelaciona de alguna manera con el mito del “México Antiguo”; esta lectura aceleró el ensamblaje de todas aquellas ideas alrededor del concepto, del papel del Estado, de la arqueología oficial y del monumentalismo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mesoamerica (Paul Kirchhoff)

“Mesoamérica”, publicado originalmente en 1943, fue un intento de señalar lo que tenían en común los pueblos y las culturas de una determinada parte del Continente Americano, y lo que los separaba de los demás. Para lograr este propósito me impuse la limitación de enumerar sólo aquellos rasgos culturales que eran propiedad exclusiva de esos pueblos, sin intentar hacer una caracterización de la totalidad de su vida cultural. Por la aplicación rigurosa de este principio no se mencionan en mi trabajo rasgos tan fundamentales y característicos de la civilización mesoamericana como la pirámide, ni se analiza la configuración y estructuración de esa civilización, que obviamente es más que la suma de sus partes. Falta también la división de esta superárea en áreas culturales que se distinguen no sólo por la presencia o ausencia de determinados “elementos” sino por el grado de desarrollo y complejidad que han alcanzado, siendo las más típicamente mesoamericanas las más desarrolladas y complejas. Falta, en fin, la profundidad histórica que la orientación misma de este trabajo implica, esto es, la aplicación de los mismos principios a épocas anteriores, retrocediendo paso por paso hasta la formación misma de la civilización mesoamericana.

Descargar PDF

[Texto completo]

En torno al Coloquio Mesoamérica y nuestra memoria del doctor Paul Kirchhoff

La historia muy a menudo nos señala que las mejores ideas salen de pláticas informales, de compartir una taza de café o de un viaje común. Cómo llegó a plantearse la temática de este coloquio tiene múltiples facetas. Una de ellas que persiste en mi recuerdo son las pláticas con mis colegas, en especial con Carlos García Mora e Ignacio Rodríguez, acerca de la importancia central del concepto Mesoamérica para la antropología mexicana. En algunas ocasiones también tocamos este asunto en las sesiones del seminario; al respecto recuerdo intervenciones y opiniones de todos sus miembros. Para mi caso personal confluyó la importancia de este concepto con el análisis de la obra del doctor Paul Kirchhoff. Y, ya entrado en la organización de este evento, hubo voces que propusieron un segundo coloquio acerca de este tema tan fundamental en la antropología mexicana.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mesoamérica, ese oscuro objeto del deseo

De forma menos espectacular, los antropólogos se vieron inmersos en esa búsqueda cultural, y centraron sus esfuerzos alrededor de la definición de un elemento aglutinante que creara una razón histórica para cimentar el derecho de la nación mexicana a erigirse como un pueblo con desarrollo propio, y que de paso diera un marco general a sus innumerables datos de observación acumulados desde el siglo XIX. Así, la antropología mexicana parió un concepto, Mesoamérica, que cumplió con las expectativas académicas, pero que -advertida o inadvertidamente- también dio constitución a un derecho que el Estado mexicano impuso a la sociedad para arrogarse la grandeza ancestral de los pueblos prehispánicos; esta notabilísima aportación de la teoría antropológica mexicana tuvo entre sus patrocinadores a Jiménez Moreno, Kirchhoff, Caso y, posteriormente, Olivé.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mesoamérica: Un proyecto científico y un programa político

El marco mesoamericano de la antropología es visto con desconfianza, entre otras razones, por su asociación en el pasado con el nacionalismo “oficial” (cualquier cosa que con eso quieran decir los que de él hablan) y los cacicazgos y monopolios intelectuales y administrativos de figuras hegemónicas y sus seguidores. Respecto del nacionalismo, el marco mesoamericano impulsó la antropología en la primera mitad del siglo XX, pero esta ideología tuvo infinidad de interpretaciones, desde la popular hasta la fascista. Por lo demás, la idea de Mesoamérica surgió en una antropología que daba importancia a los estudios comparativos de pueblos, sociedades y culturas de todas partes del mundo. Por ello, la civilización mesoamericana fue perfilada en el contexto del lugar que ocupaba en la evolución de la humanidad, la comparación de sus rasgos con los de otras áreas culturales y civilizatorias, y la confluencia de una diversidad de corrientes. Varias circunstancias cercaron la idea en un nacionalismo cerrado, pero Kirchhoff todavía en 1972 seguía estudiando la difusión (no influencias) de otras civilizaciones en la mesoamericana, mientras sus atónitos alumnos se resistían a dejar de considerar que lo mesoamericano fuera un desarrollo nativo.

Descargar PDF

[Texto completo]