La tecnología marítima prehispánica en los contactos intraoceánicos Andes-Mesoamérica

En este trabajo se analiza y revalora la tecnología marítima amerindia aplicada en la ruta comercial costera y de cabotaje prehispánica que va de Tehuantepec a Chincha (ruta que después sería retomada por los españoles para el comercio de la plata y otros productos). Además se retoma las distintas teorías de la distribución y desarrollo del maíz en el área mesoamericana, intermedia y andina, a partir de las claves recurrentes del universo mítico, ritual y comercial de éste, aportados por los estudios paleobotánicos, arqueológicos y etnohistóricos, como pruebas e indicios del contacto intercultural.

Descargar PDF

[Texto completo]

Etnicidad y jerarquía: la formación histórica de la sociedad poliétnica en Yucatán

Cabe preguntarse, en efecto, si acaso los indios son los únicos pobladores que poseen características étnicas reconocibles. Además ¿por qué no existe, aparentemente, un sector ladino o mestizo intermedio entre blancos e indígenas? ¿Qué hay, en fin, de los criollos locales, cuya formación cultural remonta también al dramático enfrentamiento del siglo XVI? Y, sobre todo, ¿qué tan relevante es la relación de cada grupo o sector entre sí en la definición étnica de cada uno y del conjunto que constituyen?

Descargar PDF

[Texto completo]

Mercados mineros y tráfico mercantil a fines del siglo XVIII

Nuestro trabajo pretende contribuir al estudio sobre el grado de integración del mercado novohispano en el transcurso del último cuarto del siglo XVIII y primer decenio del XIX, tratamos de constatar la convergencia o no de la producción minera e intercambios. A partir de los datos de las alcabalas hemos reconstruido las curvas (anual y quinquenal) correspondientes a los intercambios realizados en tres administraciones alcabalatorias: Charcas, Sombrerete y Guanajuato, entre 1777 y 1811.

Descargar PDF

[Texto completo]

Matrimonio, bigamia y vida cotidiana en Nueva España

La bigamia era un comportamiento de vida cotidiana basado en el conocimiento de los aspectos del modelo de la vida matrimonial legítima que estaban vigentes durante el Virreinato. Esto ocurría porque aquel que pretendía ser bígamo, se había casado una primera vez y conocía los elementos básicos del modelo matrimonial católico. Por todo esto el bígamo contaba con las bases esenciales para planear su estrategia y volverse a casar, esta vez de manera ilícita. Sin duda el bígamo también sabía que legalmente el primer matrimonio era el único válido y que el segundo matrimonio, era ilegítimo; lo cual traía consigo el estigma de ilegitimidad para los hijos nacidos de esa unión. En consecuencia el bígamo sabía que se convertía en delincuente, y de acuerdo con las normas imperantes de la época, debía ser denunciado, perseguido y castigado.

Descargar PDF

[Texto completo]

Los estudiantes del Instituto Metodista Mexicano y la Revolución mexicana

El aspecto que me interesa mostrar aquí es la incorporación de un grupo de maestros protestantes, que eran al mismo tiempo estudiantes de teología del Instituto Metodista Mexicano de la ciudad de Puebla, que se unen a la Revolución en 1914, a consecuencia de la intervención estadounidense en México. Se trata aquí de mostrar cuántos y cuáles fueron los principales alumnos que se incorporaron al proceso revolucionario y reflexionar sobre el tipo de educación impartida por los colegios metodistas, que desde mi punto de vista ayudó a que estos jóvenes se concientizaran e identificaran con las demandas de tipo político y social de la Revolución.

Descargar PDF

[Texto completo]

Un nuevo actor en movimiento: hacia un estudio antropológico de las organizaciones no gubernamentales

El llamado “boom de las organizaciones no gubernamentales (ONG)”, que venimos constatando desde los años ochenta en diferentes países tanto del norte como del sur, no ha generado hasta la fecha una conceptualización teórica satisfactoria de este novedoso fenómeno político-social. Para elaborar un programa de investigación adecuado a este carácter supuestamente novedoso de las ONG, recurrirémos a dos ámbitos teóricos distintos, cuyos aportes aún no se han interrelacionado por proceder de diferentes tradiciones y disciplinas académicas. Sin embargo, creemos que ambos enfoques de forma conjunta ayudarán a integrar – en un próximo paso – el estudio de las ONG, de sus miembros y de sus destinatarios en un solo modelo de análisis.

Descargar PDF

[Texto completo]

Marina Anguiano, Nayarit. Costa y Altiplanicie en el momento del contacto, México, UNAM, 1992.

El presente estudio analiza el desarrollo histórico de los grupos indígenas, antes y en el momento del contacto con los españoles, así como los primeros años de sometimiento al poder colonial; además describe la estructura de sus instituciones políticas, sociales y culturales. La autora utiliza la metodología etnohistórica al realizar la investigación de documentos y fuentes escritas, señalando no sólo los datos etnográficos y la dinámica de las instituciones coloniales, sino evaluando historiográfica y numéricamente las fuentes en su contenido histórico-antropológico.

Descargar PDF

[Texto completo]

Bárbara Cifuentes, Letras sobre voces: multilingüismo a través de la historia, México, CIESAS-INI, 1998, 340 pp.

La tarea que Bárbara Cifuentes tomó en sus manos para elaborar una historiografía del multilingüismo en México y una explicación sobre la permanencia de las lenguas de origen prehispánico en el panorama social, cultural y político actual de nuestro país, exigía dedicación, disciplina, espíritu crítico y creatividad. La lectura de su obra indica que la autora respondió valientemente al reto de esta cuádruple demanda y ofrece evidencia de las múltiples perspectivas con las que Cifuentes concibe el recorrido de las situaciones de pluralidad lingüística.

Descargar PDF

[Texto completo]

Beatriz Garza Cuarón, (coord.), Políticas lingüísticas en México, México, La Jornada Ediciones y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, 1997, 363 pp.

El libro Políticas lingüísticas en México concentra veintitrés trabajos en los que se exponen la riqueza lingüística del territorio mexicano, las políticas seguidas en el uso y vigencia de las lenguas vernáculas desde la Conquista hasta nuestros días, los diversos proyectos generados para su preservación, la evaluación de los diversos programas educativos en poblaciones bilingües y biculturales y el resurgimiento de una literatura indígena vinculada con la antigua tradición oral, pero comprometida con su entorno actual.

Descargar PDF

[Texto completo]