Cambio de ruta: las migraciones de la posguerra

Los movimientos de población internacional se debieron a diversas razones: de carácter económico, de persecución política, étnica o religiosa, por desastres ecológicos (hambruna, sequía, inundaciones, etcétera), por motivos de salud y de tranquilidad emocional, y algunos, incluso, por el simple deseo de aventura.

Descargar PDF

[Texto completo]

La génesis del pensamiento sobre la naturaleza humana

En el presente trabajo analizaré algunos elementos del enunciado “naturaleza humana”, y trataré de integrar tanto el papel de la diversidad y la variabilidad presentes en el “otro” social y cultural como en el sentido de su pertenencia a una realidad biológica y ecológica, o lo que podríamos llamar el “otro animal”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Discursos sobre el Estado-nación en el Perú. Una relectura desde Michel Foucault

Este artículo tiene un propósito específico: contrastar cómo entiende Michel Foucault la evolución del Estado y la nación en Europa Occidental con la que ocurre en la experiencia peruana. No se trata de una lectura erudita y meticulosa. Sólo es un diálogo con los caminos abiertos por algunas de las ideas y conceptos del filósofo francés expuestos principalmente durante sus lecciones impartidas en el Colegio de Francia, compiladas bajo el nombre de Genealogía del racismo.

Descargar PDF

[Texto completo]

La reconstrucción de la identidad de los grupos negros de México: un recorrido histórico

El tema racial ha sido, en varios periodos de la historia de México, un asunto de importancia para la estructura y jerarquización de la sociedad. La pureza racial o de sangre durante la Colonia fue la base primordial del sistema de castas, la cual permitió la configuración del nuevo conglomerado social y, por lo tanto, su consecuente estratificación de clases en donde lo blanco representaba la dignidad y el honor y se vinculaba al rango más elevado de la escala social, mientras que el color obscuro, ya fuera de indio o de negro, se encontraba ligado al estrato más bajo de la sociedad; un estrato conformado no sólo por el aspecto económico, sino principalmente (y esto de alguna manera provocaba tal situación socioeconómica) por un sentido racial que consideraba innata la inferioridad de tales individuos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Uso y función de la lectura y escritura: una percepción desde los mazahuas

En este sentido de la diferenciación de concepciones de uso y función de la escritura y de la lectura expondré algunos testimonios, los cuales surgen de un gran número de materiales grabados y observaciones realizadas en dos comunidades mazahuas, grupo que por cierto no posee un sistema de escritura en su lengua indígena, aunque desde hace algunos años han tenido una convivencia cotidiana con el español escrito.

Descargar PDF

[Texto completo]

La tecnología marítima prehispánica en los contactos intraoceánicos Andes-Mesoamérica

En este trabajo se analiza y revalora la tecnología marítima amerindia aplicada en la ruta comercial costera y de cabotaje prehispánica que va de Tehuantepec a Chincha (ruta que después sería retomada por los españoles para el comercio de la plata y otros productos). Además se retoma las distintas teorías de la distribución y desarrollo del maíz en el área mesoamericana, intermedia y andina, a partir de las claves recurrentes del universo mítico, ritual y comercial de éste, aportados por los estudios paleobotánicos, arqueológicos y etnohistóricos, como pruebas e indicios del contacto intercultural.

Descargar PDF

[Texto completo]

Etnicidad y jerarquía: la formación histórica de la sociedad poliétnica en Yucatán

Cabe preguntarse, en efecto, si acaso los indios son los únicos pobladores que poseen características étnicas reconocibles. Además ¿por qué no existe, aparentemente, un sector ladino o mestizo intermedio entre blancos e indígenas? ¿Qué hay, en fin, de los criollos locales, cuya formación cultural remonta también al dramático enfrentamiento del siglo XVI? Y, sobre todo, ¿qué tan relevante es la relación de cada grupo o sector entre sí en la definición étnica de cada uno y del conjunto que constituyen?

Descargar PDF

[Texto completo]

Mercados mineros y tráfico mercantil a fines del siglo XVIII

Nuestro trabajo pretende contribuir al estudio sobre el grado de integración del mercado novohispano en el transcurso del último cuarto del siglo XVIII y primer decenio del XIX, tratamos de constatar la convergencia o no de la producción minera e intercambios. A partir de los datos de las alcabalas hemos reconstruido las curvas (anual y quinquenal) correspondientes a los intercambios realizados en tres administraciones alcabalatorias: Charcas, Sombrerete y Guanajuato, entre 1777 y 1811.

Descargar PDF

[Texto completo]

Matrimonio, bigamia y vida cotidiana en Nueva España

La bigamia era un comportamiento de vida cotidiana basado en el conocimiento de los aspectos del modelo de la vida matrimonial legítima que estaban vigentes durante el Virreinato. Esto ocurría porque aquel que pretendía ser bígamo, se había casado una primera vez y conocía los elementos básicos del modelo matrimonial católico. Por todo esto el bígamo contaba con las bases esenciales para planear su estrategia y volverse a casar, esta vez de manera ilícita. Sin duda el bígamo también sabía que legalmente el primer matrimonio era el único válido y que el segundo matrimonio, era ilegítimo; lo cual traía consigo el estigma de ilegitimidad para los hijos nacidos de esa unión. En consecuencia el bígamo sabía que se convertía en delincuente, y de acuerdo con las normas imperantes de la época, debía ser denunciado, perseguido y castigado.

Descargar PDF

[Texto completo]

Los estudiantes del Instituto Metodista Mexicano y la Revolución mexicana

El aspecto que me interesa mostrar aquí es la incorporación de un grupo de maestros protestantes, que eran al mismo tiempo estudiantes de teología del Instituto Metodista Mexicano de la ciudad de Puebla, que se unen a la Revolución en 1914, a consecuencia de la intervención estadounidense en México. Se trata aquí de mostrar cuántos y cuáles fueron los principales alumnos que se incorporaron al proceso revolucionario y reflexionar sobre el tipo de educación impartida por los colegios metodistas, que desde mi punto de vista ayudó a que estos jóvenes se concientizaran e identificaran con las demandas de tipo político y social de la Revolución.

Descargar PDF

[Texto completo]