Dos calendarios conservadores durante la Guerra de Tres Años: el Reaccionario y La Familia Enferma

Este artículo da cuenta de dos títulos de impresos de filiación ultraconservadora que vieron la luz durante la Guerra de Reforma en México. Estas publicaciones son representativas de la prensa de combate que produjeron distinguidos miembros del partido conservador para divulgar su ideario, usando un lenguaje sarcástico, en contra de las reformas y de los prohombres liberales. Debido a su utilidad, en el siglo XIX, el formato “calendario” fue una tipología documental que garantizaba una amplia circulación en todos los niveles sociales. De los ejemplares en cuestión destacan algunos temas que aún siguen vigentes y, de igual forma, se hace hincapié en la importancia de esos libros “curiosos” como fuente y objeto de estudio de nuestra cultura política y popular.

Descargar PDF

[Texto completo]

La investigación corporificada: la danza en la construcción del conocimiento antropológico

En el presente artículo se reflexiona sobre el papel que la danza desempeñó en la práctica de campo antropológico de las autoras del texto. Explorando la metodología comparativa, este trabajo se basa en experiencias etnográficas con mujeres del Recôncavo, en Bahía, Brasil, e inmigrantes peruanos en Río de Janeiro. Haber aprendido samba de roda y tondero propició una (re)configuración de la relación entre el investigador y los sujetos de investigación, así como repensar la observación participante. Además de investigar, las autoras se tornaron en practicantes de danzas, ya que bahianos y peruanos se ofrecieron a enseñarles. Para ellas, más que un objeto de estudio, el baile se convirtió en método de investigación, permiténdoles acceder a significados socialmente compartidos.

Descargar PDF

[Texto completo]

“El santo tiene polvo en su ojo”: la conversión presbiteriana en Chibtik, un paraje de Chenalho’, Chiapas

En este ensayo se examina la conversión del linaje Pasinsa del municipio de Chenalho’, en Los Altos de Chiapas, de la religión tradicional maya al presbiterianismo en la segunda mitad del siglo XX. Se explican los factores externos e internos que compusieron el caldo de cultivo de esa mutación: la ubicación marginal de la estirpe y su deseo de liderazgo, el proselitismo de misioneros estadounidenses, las políticas indigenistas del gobierno mexicano, entre otros. Con ayuda de los conceptos “ver-como” y “cambio de aspecto” de Ludwig Wittgenstein; de “innovadores culturales” y “estrategias” de Frederik Barth, y de “distanciamiento del rol” de Erving Goffman, se razona la conversión individual de uno de los líderes del nuevo movimiento, y se exponen los efectos del cambio para la generación de los neófitos y las siguientes generaciones: el establecimiento de una nueva comunidad Chibtik, la expansión agraria de los linajes aliados, la migración a ciudades, la adaptación a la forma de la vida moderna.

Descargar PDF

[Texto completo]

Escenarios de la economía étnica de una comunidad nahua del Alto Balsas en Playa del Carmen

En el siguiente artículo se abordan los procesos migratorios que han conformado la economía étnica de la comunidad nahua de San Juan Tetelcingo, que pertenece al municipio de Tepecoacuilco de Trujano y forma parte de la región del Alto Balsas en el estado de Guerrero. En dicho asentamiento se han dedicado tradicionalmente a la producción artesanal de papel amate, barro y cerámica, que en la actualidad se comercializa a partir de sus movimientos migratorios por la República Mexicana. Se explora también la estrategia de comercialización de la comunidad sanjuanense situada en Playa del Carmen, Quintana Roo, con la cual se ha construido su economía étnica: programa de clases de pintura en cerámica de barro impartidas por nahuas en las grandes corporaciones hoteleras.

Descargar PDF

[Texto completo]

La dinámica demográfica de Monte Albán durante el Clásico: fecundidad, mortalidad y esperanza de vida

Este estudio propone escenarios demográficos distintos para los pobladores de Monte Albán durante el periodo Clásico, a partir de la realización de simulaciones estadísticas, para inferir algunos indicadores de mortalidad, fecundidad y esperanza de vida. La muestra consta de 406 esqueletos procedentes de diversas unidades domésticas excavadas en varios proyectos arqueológicos, desde la década de 1970 hasta el 2014. Los resultados muestran diferencias entre los distintos periodos cronológicos; de manera general podemos mencionar que durante el Clásico la estructura por grupos de edad y sexo corresponde a una población muy joven. La esperanza de vida al nacer promedió 25 años durante los periodos MA II y IIIa, y disminuyó a 23.6 años en el periodo siguiente. La mayor mortalidad infantil se registró durante el periodo MA II, y durante el MA IIIb-IV se identificó la tasa bruta de natalidad más alta, lo que es consistente con la época de mayor crecimiento demográfico registrada para Monte Albán.

Descargar PDF

[Texto completo]

“Cuando los jaguares devoraron a nuestros antepasados”, el primer mito de creación en el México antiguo, teriantropía y el culto a la masculinidad

Una buena parte de las ideas cosmogónicas que compartían las distintas culturas indígenas del México antiguo se derivaron de relatos mitológicos complejos y muy antiguos, heredados a lo largo de los siglos, con la finalidad de comprender el origen de la humanidad y justificar su propósito práctico y existencial dentro de la sociedad. En este ensayo se analiza lo que se considera el primer mito de creación registrado en las fuentes históricas del siglo XVI, contrastando la información escrita con la evidencia arqueológica Tenocelome del Preclásico medio y relacionando los principios elementales del relato con los fundamentos de dominación masculina y shamanismo, comunes desde el periodo prehistórico hasta la actualidad, en comunidades aborígenes del Viejo y Nuevo Mundo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Expresiones rituales de la fiesta. La celebración de La Candelaria

El artículo analiza ciertas características generales que dan sustento a la Fiesta de la Candelaria en algunas poblaciones de Latinoamérica, en particular de México, Guatemala, Costa Rica, Perú y Argentina, a partir de la información etnográfica recolectada entre personas que coordinan grupos de liturgia en sus respectivas comunidades parroquiales. Esta celebración, que manifiesta profundos elementos simbólicos, atrae a numerosos seguidores, cuando lo sacro irrumpe e interrumpe la cotidianidad de los actos seculares con un ritual que propicia la entrega incondicional, el sustento y el amor a la vida. Al tiempo que actualiza algunos de los símbolos religiosos que son tradicionales en el nutrir de las identidades colectivas a lo largo de todo el subcontinente.

Descargar PDF

[Texto completo]

Acercamiento a los musulmanes en México: conversión, asimilación cultural y diálogo interreligioso

Los musulmanes son una minoría en México. El censo de población de 2010 informó que 3 760 mexicanos afirmaban que el islam era su religión. A partir de 2017 se presenta un nuevo panorama, ya que ahora existen diferentes grupos islámicos oficiales, no oficiales, y otros accesibles a través de las redes sociales. ¿Cómo viven los musulmanes mexicanos día a día? ¿Cuáles son los problemas que enfrentan? ¿Se sienten discriminados? Éstas son algunas de las preguntas que se abordaron en esta investigación. Desde una mirada más cercana a la vida cotidiana, los puntos de vista y los procesos de aculturación que han experimentado los musulmanes mexicanos, se arroja nueva luz sobre muchas de las dificultades que enfrentan.

Descargar PDF

[Texto completo]

El fin de la utopía: una aproximación al simbolismo del zombi en los imaginarios posapocalípticos del siglo XXI

El zombi es una de las figuras míticas más emblemáticas del siglo XXI, y en este trabajo se exploran algunos de los principales contenidos de los que ha sido dotada su imagen en los medios de comunicación masiva. Se explican las diferentes transformaciones por las que dicha figura ha pasado desde sus orígenes en Haití hasta la fecha, y por medio de la analogía con el contexto sociohistórico actual se propone su función como encarnación de una sociedad en riesgo de disolución. La apuesta es que ante una situación globalmente percibida como crecientemente insegura, el imaginario zombi actúa proporcionando medios virtuales para la gestión individual de la crisis.

Descargar PDF

[Texto completo]