Los textos que se ofrecen en la Antología de la Independencia fueron editados entre 1822 y 1910. Herrera Serna menciona que el objetivo de su compilación es mostrar, por un lado, que las formas y los géneros reflejan las tendencias ideológicas o partidistas que se produjeron en determinada época y, por el otro, que las transformaciones en los contenidos cívicos constituyen una expresión identitaria del país con respecto al contexto internacional.
[Texto completo].:: INDEPENDENCIA
A finales del siglo XVIII, la reorganización administrativa y política realizada por los Borbones al crear el virreinato del Río de la Plata, fragmentó a la antigua gobernación en dos intendencias, y la ciudad de Salta se convirtió en 1784 en capital de la intendencia de Salta del Tucumán. En estas décadas, los funcionarios y los vecinos de la ciudad de Salta impulsaron una política de “pacificación” y ocupación de los territorios orientales, adentrándose en el denominado Chaco Gualamba o el Gran Chaco, un espacio en el cual convivían diversos pueblos indígenas con estancieros, sacerdotes y militares además de refugiados, milicianos, comerciantes y reos que burlaron la justicia de variada condición social y étnica.
[Texto completo]A pocos años de cumplirse el bicentenario del inicio de la lucha por la independencia, el interés por ese periodo tan traumático y complejo se ha reavivado entre los historiadores argentinos, luego de muchos años en los que su estudio sólo se sostuvo en la Academia Nacional de la Historia. Este reverdecer historiográfico, compartido por historiadores americanos y europeos, formula preguntas que inevitablemente en el contexto de la llamada “globalización” se imponen ante Estados nacionales que comienzan a observarse como lo que son, organizaciones políticas territoriales producidas en el tiempo y de ninguna manera estáticas e inmutables. Así, de algún modo, los historiadores actuales se encuentran en idéntica encrucijada que los historiadores de fines del siglo XIX y principios del XX.
[Texto completo]Plantear las cuestiones acerca de la construcción del Estado nación en Paraguay obliga a hacerse múltiples preguntas teniendo en cuenta la complejidad del proceso y las dificultades para develar la trama y los mecanismos de poder. En principio, todos estos cuestionamientos tienen un marco en el cual se van produciendo, el espacio sociopolítico paraguayo, espacio donde la mediterraneidad de su territorio, la vigencia de la lengua y de la cultura guaraní y para sintetizar, distintas razones históricas muestran un temprano sentido de pertenencia en el marco de un referente común, Hispanoamérica, del cual también se desprende.
[Texto completo]El perfil profesional del ejército de los Andes quizá sea una de las aristas más difundidas por la literatura en torno a las razones que permitieron asegurar la revolución de independencia americana en los confines australes del antiguo imperio español. Esa noción suele ir acompañada de la imagen consagrada que rodea a la figura de su creador, el entonces coronel José de San Martín, quien parece haber reunido todos los atributos necesarios para formar un ejército de profesionales en medio de un contexto adverso y de precarias condiciones para hacer y ganar la guerra. Desde temprano las historiografías nacionales confeccionadas en el siglo XIX insistieron en atribuir el éxito de la campaña militar que reconquistó a Chile y avanzó sobre Lima, al “genio” organizador de un plan ofensivo de proyección continental y de un ejército regular y disciplinado que estuviera en condiciones de llevarlo a cabo.
[Texto completo]El tema de este artículo es el examen de algunos aspectos políticos protagonizados por Bernardo Monteagudo en los primeros años de la aventura revolucionaria. Básicamente tres. En primer lugar, analizo en términos generales la actitud cambiante de sus posiciones políticas. En segundo lugar, su participación en la Revolución de 1812 y su conexión con los grupos directamente involucrados. En tercer término, intento averiguar si realmente es el autor de El Independiente, diario que responde a la línea política que hacia 1815 promueve el Directorio. Empiezo entonces por el primer aspecto mencionado.
[Texto completo]