.:: Volumen 60
En las ceremonias fúnebres del centro de México convergen varias prácticas en las que se incluyen objetos que tienen una función específica. En este artículo se analiza el uso de un objeto: el chilacayote (o tzilacayotli, cucurbita ficifolia) durante la velación del cuerpo y su destino al final de los nueve días. A partir del estudio iconográfico y de las fuentes indígenas, se plantea su relación con el chalchihuitl, el jade, y la función que tenían ambos para contener una de las fuerzas animistas que integran el cuerpo humano.
[Texto completo]Al afectar el ambiente y los recursos naturales, los cambios climáticos también influyen en las relaciones interétnicas, aunque no siempre la investigación etnohistórica e histórica ha puesto la variable climática como parte de las explicaciones. En este trabajo reconstruimos eventos en la Araucanía y en las pampas que se relacionan con fluctuaciones climáticas globales. Se trata de la Pequeña Edad Glacial, el Mínimo de Maunder y el Remonte Termal. Estas tres fluctuaciones están reconocidas por la comunidad científica. El periodo considerado se abrió con la Pequeña Edad Glacial. A partir de 1770, durante el Remonte Térmico, se registró un aumento de las temperaturas junto con una merma en las precipitaciones. A mitad del periodo, en el siglo XVII, hubo un pico de frío conocido como el Mínimo de Maunder. El enfoque desde la etnoclimatología es relevante, por cuanto el clima produjo cambios ambientales en los recursos naturales y en las rutas de circulación de bienes y servicios.
[Texto completo]Los estudios sobre Domingo Faustino Sarmiento son abundantes, a tal punto que un estado del arte que aborde las distintas tesis y enfoques constituye una investigación en sí misma. En el caso puntual de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852), se destaca el estudio de Tulio Halperín Donghi, cuyo análisis apunta al pensamiento de Sarmiento. Este historiador señala que, en las obras máximas de Sarmiento como Facundo, Viajes o Recuerdos, el escritor y el reformador se articulan muy bien, mientras que en Campaña, por el contrario, ha perdido el rumbo político y se produce un desfasaje entre el escritor romántico y sus argumentos políticos. Juan Bautista Alberdi, adversario político de Sarmiento y aludido negativamente en Campaña, plantea otra lectura: Sarmiento con su Campaña se propone minar la autoridad del liderazgo de Justo José de Urquiza y postularse como el gran candidato para presidir el país. La lectura alberdiana permite ver un aspecto que no destaca Halperín: Campaña es una operación política. Este artículo sigue la clave alberdiana pero subraya un aspecto no indicado por Alberdi (quien no tiene preocupaciones historiográficas): Campaña fue producida en tres entregas a lo largo de 1852, y Sarmiento no sabía que las produciría de esa manera. Al poner el foco en la historicidad de Campaña y analizar cada entrega en su específica coyuntura política, se advierte que cada una de ellas es una operación política distinta.
[Texto completo]En este artículo se propone hacer una reconstrucción histórica del traje indígena femenino y masculino, como elemento fundamental del proceso colonizador. Hago una revisión de las teorías del cuerpo conocidas en antropología, añadiendo la del cuerpo rebelde. El texto se enmarca en consideraciones sobre el cuerpo, la ética del cuerpo masculino y femenino, así como en las nociones de comunidad, colonización, independencia y ciudadanía.
[Texto completo]Para un intento de comprensión del campo antropofísico se requiere una revisión constante de sus principales propuestas analíticas, aquellas que han significado tránsitos de un estadio a otro, ya sea en el imaginario, que a veces no se concilia con la realidad, o bien en la práctica que, de cuando en cuando, deja una huella importante en el quehacer científico. Este trabajo se propone mostrar, de manera sintética, el trayecto seguido en la constitución de una forma distinta de pensar y hacer la Antropología Física, que tiene como punto de partida la concepción de una práctica de investigación comprometida y crítica, donde el cuerpo es analizado como cuerpo-sujeto, cuerpo-experiencia y cuerpo-agente, en relación con la noción de cultura como productora de salud, determinante de enfermedad y como modeladora de la experiencia que modifica y le adjudica sentido y significación. Desde esta formulación y con prácticas particulares de la tendencia hegemónica de la antropología física, es que se concibe la propuesta desde los márgenes. La presente reflexión servirá acaso para visibilizar el trayecto de las ideas y las prácticas investigativas.
[Texto completo]CRISTAL BRUÑIDO
El grupo de 20 fotografías publicadas ilustran el texto y se presentan en folios de papel cuché insertados a lo largo del libro. Las fotos originales, por su pequeño tamaño (1/2 postal), han debido ser tomadas con alguna cámara del tipo Retina, en negativo b/n de 35 mm y ampliadas en uno de los formatos populares en la época.
En su número 58, la revista Trace ofrece por primera ocasión un espacio que rompe con las fronteras espaciales y promueve el diálogo entre investigadores dedicados al estudio del mundo latinoamericano, europeo y africano que abordan un tema afín: la muerte y su significación. A lo largo de 12 artículos, cual si fueran una metáfora de un nuevo apostolado, transitamos por el mundo de la muerte, su representación, las actitudes y significados; con ejemplos, propuestas metodológicas e interpretativas que confrontan comparan y ejemplifican espacios y tiempos diferentes.
[Texto completo]En suma, al analizar iconográfica y simbólicamente la estructura de los dibujos de fray Diego de Ocaña, el texto de Carolina Peña aporta una nueva perspectiva de acercamiento a la representación gráfica de las etnias sudamericanas. El trabajo lo completa un cuadro con el itinerario que siguió Ocaña desde su salida del convento de Guadalupe, en Extremadura, y los medios que usó para su transporte.
[Texto completo]Polis, igualdad, pobreza, límites, violencia, democracia, bienestar, seguridad o riqueza, son algunas de las palabras frecuentadas en el libro coordinado por Enrique Cabrero Mendoza, Ciudades mexicanas. Desafíos en concierto. Los artículos contenidos en esta obra parecen desafiar al tiempo y a las urbes posteriores al siglo VII a.C., cuando las polis griegas posibilitaron la “democratización” de los ciudadanos en el espacio público.
[Texto completo]