.:: Volumen 27
Cuando el 3 de septiembre de 1758 el rey José I fue objeto de un intento de asesinato -del que algunos jesuitas fueron acusados de inductores y cómplices-, la ofensiva cobró un nuevo y definitivo impulso cuya consecuencia más inmediata sería la expulsión de la Orden de todos los dominios portugueses en 1759. La noticia del intento de regicidio, los procesos inquisitoriales de los jesuitas y, finalmente, la condena a muerte del padre Gabriel Malagrida en un auto de fe produjeron un gran impacto en toda Europa, coyuntura que los detractores de la Compañía aprovecharon para socavar el prestigio del Instituto. Oeiras había creado en Lisboa uno de los más importantes centros de producción de propaganda contra la Orden jesuita. Aquí trabajaban numerosos panfletistas y libelistas que recibían un subsidio de la monarquía portuguesa y tenían a su disposición abundantes medios humanos y materiales. En estas oficinas se imprimía cualquier material que pudiera ser utilizado contra los jesuitas para, posteriormente, repartirlo por el continente a través de las embajadas portuguesas.
[Texto completo]La presente contribución tiene dos objetivos: (i) esbozar y someter a discusión algunas perspectivas metodológicas considerando el campo de la gramática misionera, y (ii) ponerlas en práctica en el caso concreto de un área estructural, que llamo, procurando atenerme al uso de la época, el ‘accidente persona’. Esa denominación refleja en sí misma determinada perspectiva, que parte de contenidos categoriales para investigar las estructuras formales que los reflejan. Dicha perspectiva no coincide necesariamente con la adoptada por los autores en su labor gramático-gráfica.
[Texto completo]El área de estudio tiene topografía variada, con una amplia planicie aluvial formada por aportaciones pleistocénicas del río Sonora al sur, del río Concepción al norte y por algunos sistemas lagunares ahora secos. También existen porciones más accidentadas, con elevaciones bajas muy erosionadas y agrietadas, relictos de un batolito mesozoico que se levanta paralelamente a la línea de costa. Entre Hermosillo y Guaymas hay un malpaís volcánico de derrames basálticos e ignimbríticos pliopleistocénicos. La complejidad del territorio se acrecenta con la inclusión de un sistema insular formado por las islas Tiburón y San Esteban.
[Texto completo]Es la vida cotidiana la que prepara al rarámuri para la carrera. Las faenas agrícolas y pastoriles; los grandes desplazamientos a pie por la sierra; la exposición permanente a las inclemencias meteorológicas, a las diferencias adiabáticas de temperatura, a las carencias de agua y alimentos, a las dolencias y enfermedades, han hecho que el rarámuri adquiera una enorme capacidad de resistencia para hacer frente a cualquier imponderable que le pueda sobrevenir. La carrera pedestre pone a prueba una de sus facetas de resistencia y no hace falta entrenarla puntualmente para mostrar un gran rendimiento en la competición; cada cual está preparado de acuerdo con sus propias cualidades físicas y con las capacidades que haya desarrollado en su vida diaria, laboriosa y activa.
[Texto completo]La investigación de Dietz es un intento por entender a los humanos desde ellos mismos. Rescatar la lectura que la gente hace sobre la política y el abuso del poder. Intenta llegar así a la autorreflexión generada en colectivo.
[Texto completo]El trabajo está integrado por siete capítulos dedicados a sensibilizar a quienes -desde distintas posiciones en la sociedad- son responsables de atender a las necesidades de salud de los individuos. Se hace énfasis en la importancia de situarse en el contexto doméstico y en el reconocimiento del papel central de las madres como guardianes de la salud y de cómo sus representaciones y prácticas determinan la búsqueda de soluciones. A través de los diversos capítulos que integran la obra, se pone de manifiesto que aun cuando se observa un predominio de los recursos biomédicos, las estrategias de atención no han podido sustraerse a la influencia de la medicina tradicional.
[Texto completo]Remotos y diversos han sido los registros que el hombre ha ideado para dejar constancia de las distintas realidades de su entorno y de los sucesos más relevantes de su acontecer. Las más antiguas representaciones datan de la era paleolítica y se encuentran en cavernas de diferentes partes del mundo donde aparecen bisontes y rinocerontes. Resulta poco probable que estas figuras sirvieran únicamente como elementos decorativos; más bien, según sugieren algunos especialistas en el tema, estaban vinculadas con ciertas propiedades mágicas, pues, al parecer, el dibujante adquiría determinados poderes sobre el animal u objeto plasmados.
[Texto completo]El culto a las imágenes artísticas, tuvo sus orígenes en Europa, durante los primeros cuatro siglos del cristianismo. Fue en ese periodo cuando la devoción a las reliquias empezó a perder terreno entre la piedad popular, pues las imágenes eran más agradables y acabaron por sustituir a los huesos y demás restos de objetos que habían poseído o usado los santos, que más que despertar la devoción, la repelían. Con el paso del tiempo, la Iglesia católica consideró que las imágenes realizadas por los artistas, eran excelentes instrumentos de apoyo para inculcar su doctrina a los iletrados. Los clérigos, inclusive, decían que “las imágenes son el libro de quienes ignoran la escritura”.
[Texto completo]