Entre lo local y lo universal. Miradas en torno a la cultura olmeca

El presente texto analiza diversas imágenes de las piezas que hoy consideramos olmecas, creadas entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas de la siguiente centuria. Al haber sido producidas en o para el espacio científico, tales imágenes no se engendraron como parte de la creatividad artística subjetiva y personal, sino que se observaron y usaron como testigos objetivos —testimonios que podían fundamentar el discurso sobre el otro: la presencia de los negros en el continente, o la existencia de una cultura engendradora de la civilización mesoamericana. Así, a través de este análisis y a lo largo de un siglo, es posible observar los cambios ocurridos no sólo en el espacio estético, sino también en la narrativa histórica del México prehispánico y en los tópicos que dieron vida a la arqueología como disciplina científica.

Descargar PDF

[Texto completo]

Indicios de la “resistencia” de los subalternos en el acto fotográfico en las prácticas etnográficas de Frederick Starr y Carl Lumholtz, con los indígenas mexicanos a finales del siglo XIX. Una hipótesis

El siguiente texto es un ejercicio histórico que pretende mostrar la posibilidad de encontrar la “voz” de los indígenas mexicanos en las obras etnográficas de Frederick Starr y Carl Lumholtz relacionadas con sus prácticas de campo a finales del siglo XIX. Los elementos textuales que habrán de analizarse están relacionados con el “acto fotográfico”, alrededor del cual puede observarse la “resistencia” de los indígenas ante las circunstancias que rodean a dicho acto. Esta “resistencia” se entiende como parte de un enfrentamiento entre una clase subalterna (indígenas mexicanos) y otra hegemónica (los antropólogos como parte de una comunidad científica). Por otra parte, se propone la observación de lo relacionado con el ámbito de la fotografía etnográfica a causa de que nos encontramos ante grupos que no dejaron testimonios escritos que nos hablen de dicho enfrentamiento.

Descargar PDF

[Texto completo]

Llegaron los libaneses a Motul, pero ¿y dónde están los coreanos? Historia comparada de dos migraciones

Este trabajo analiza desde una perspectiva comparada, y en un espacio angosto, el municipio yucateco de Motul, algunas de las particularidades de la vida cotidiana de dos de las migraciones históricas más importantes de la región: libaneses y coreanos, así como de sus descendientes que viven o vivieron en ese municipio desde finales del siglo XIX hasta los años cincuenta del siglo XX. Las diferencias de nacionalidad implicaron distintas modalidades de migración, tanto en lo económico como en lo político/jurídico y, desde luego, en sus procesos de integración. Los coreanos experimentaron una asimilación cultural en la que la mayor parte de sus patrones culturales se desdibujaron, mientras que los libaneses en una asimilación colectiva vivieron una absorción gradual sin renunciar en seguida ni totalmente a su identidad.

Descargar PDF

[Texto completo]

Comunicación onírica: tensiones interculturales alrededor del valor de lo inmaterial como percepción y conocimiento

Más allá de los cinco sentidos, las ontologías indígenas valoran otras formas de percepción y comunicación para aprehender al mundo real. Estas facultades extrasensoriales son frecuentemente rechazadas por sectores europeizados que las califican como irracionales, supersticiosas e irreales. A pesar de la desvaloración de dichas maneras de percibir la realidad, ellas han impregnado el sustrato de la cultura mexicana y ofrecen visiones alternativas sobre la relevancia de la percepción extrasensorial y su valor epistemológico y comunicativo. Una de dichas facultades se manifiesta en los sueños. Con el fin de destacar el valor de los sueños como sentido —medio de percepción, conocimiento y comunicación— exploro su relevancia dentro de las culturas mexicanas por medio de un acercamiento autoetnográfico. En él reflexiono sobre experiencias personales en mi vida intercultural en México, como antropóloga y como soñadora.

Descargar PDF

[Texto completo]

Luis E. Valcárcel, Etnohistoria del Perú Antiguo. Historia del Perú (Incas), México, FCE, 2012.

La obra de Luis Valcárcel es pionera en el terreno de la etnohistoria. Autores como Manuel Burga en su estudio sobre la historia y los historiadores del Perú, destacan su trabajo y sitúan su obra dentro de los estudios pioneros de la etnohistoria andina.

Descargar PDF

[Texto completo]

Luis Vázquez León, Historia de la etnología. La antropología sociocultural mexicana, México, Primer Círculo, 2014.

El libro está confeccionado con presentaciones sucintas que permiten contextualizar las obras de los autores representativos de este momento medular de la antropología mexicana, seguidas con selecciones de textos poco valorados o conocidos de los once autores convocados.

Descargar PDF

[Texto completo]

Fortificaciones, historia, conservación y patrimonio. El ejemplo de la experiencia latinoamericana

INTRODUCCIÓN
Entre los artículos de este volumen 67 de la revista Dimensión Antropológica encontramos diferentes ámbitos geográficos y culturales, así como instituciones que intentan difundir y discutir los problemas relacionados con el patrimonio arquitectónico, y en especial las fortificaciones.

Descargar PDF

[Texto completo]

Patrimonio e historia, las fortificaciones en la Banda Oriental del Uruguay en la confrontación de imperios

El sistema de fortificaciones de la Banda Oriental del Uruguay constituyó durante la época hispana un antemural a las pretensiones expansivas del imperio portugués, convirtiéndose al mismo tiempo en custodio de regiones más extensas y económicamente más rentables. En la actualidad, en la República Oriental del Uruguay, nos enfrentamos a un gran desafío en cuanto a la conservación y recuperación de aquellas antiguas glorias constructivas coloniales. En el presente trabajo, hemos en consecuencia, decidido presentar el sistema de fortificaciones de la Banda Oriental, considerada una totalidad, pasando en la segunda parte a estudiar aspectos de la supervivencia y recuperación de algunas de ellas en el territorio uruguayo.

Descargar PDF

[Texto completo]