Joyce Marcus, Monte Albán, México, El Colegio de México/FCE, 2008.

Monte Albán fue una de las primeras ciudades del México prehispánico y es hoy en día una de las zonas arqueológicas que más impactan al visitante por el trazo y dimensiones de su plaza central, y sobre todo por su ubicación en la parte superior de una montaña a 400 metros sobre el nivel del valle de Oaxaca.

Descargar PDF

[Texto completo]

Blanca Gutiérrez Grageda, Querétaro devastado. Fin del Segundo Imperio, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro/Instituto Electoral de Querétaro (Serie Historia), 2007.

El más reciente libro de esta investigadora adscrita a la Universidad Autónoma de Querétaro —al igual que anteriores estudios como Vida política en Querétaro durante el Porfiriato y “Gobernar en contra de la ley en Querétaro”— tiene la virtud de presentar un amplio y detallado panorama de la vida política y social del Querétaro de la segunda mitad del siglo XIX.

Descargar PDF

[Texto completo]

Delia Salazar Anaya/María Eugenia Sánchez Calleja (coords.), Niños y adolescentes: normas y transgresiones en México, siglos XVII-XX, México, INAH (Científica), 2008.

Este libro recoge diez trabajos a propósito de las normas impuestas socialmente a la conducta de la infancia, así como de las transgresiones a las mismas a lo largo de cuatro siglos. Los textos abordan temporalidades, discursos y espacios socioculturales distintos, que van desde sermones católicos en los siglos XVII y XVIII, calendarios del siglo XIX, revistas de distinta filiación en el siglo XX, recintos públicos de beneficencia y castigo, hasta apuntes familiares, películas y testimonios orales en el seno de una comunidad fabril.

Descargar PDF

[Texto completo]

Cuestiones tipológicas de la transitividad

Una lengua, “como un todo”, puede diferir de otra en el nivel de transitividad verbal lexicalizada. Por ejemplo, en algunas lenguas la mayoría de raíces verbales pueden ser intransitivas y sólo unas cuantas son verdaderamente transitivas. En otras, la mayoría de verbos pueden ser lábiles y muy pocos pueden estar especificados para una transitividad fija o lexicalizada. Este trabajo propone una tipología de la transitividad lexical, sugiriendo que hay por lo menos cuatro perfiles. En el Tipo 1, la transitividad de las raíces y bases es altamente lexicalizada, con categorías bien nítidas. El Tipo 2 tiene transitividad lexicalizada, pero graduable. En el Tipo 3, las raíces tienen transitividad sobre-especificada. Finalmente, el Tipo 4 tiene raíces sobre-especificadas, pero requiere bases especificadas.

Descargar PDF

[Texto completo]

Federalismo, monarquía y democracia. El caso de Buenos Aires a finales de la década de 1810

En este trabajo se analiza el discurso federalista y antifederalista durante el periodo del Directorio de Juan Martín de Pueyrredón. Particularmente, se examina la prensa que circula en la ciudad de Buenos Aires. Los grupos federales porteños se encuentran en un momento de repliegue luego de la derrota sufrida por una tendencia de ese signo en junio de 1816. La trama discursiva federalista y antifedera¬lista resulta relevante ya que se vincula con otros componentes ideológicos: el republicanismo, las distintas opciones monárquicas y la democracia. Estudiar entonces esas voces significa estudiar un segmento político escasamente atendido por la historiografía Argentina.

Descargar PDF

[Texto completo]

Envidia, mal de ojo y paura en los Apeninos centrales (Leonessa, Italia)

Se presenta material etnográfico concerniente a la envidia, mal de ojo y paura (soul loss) en los Apeninos centrales de Italia. También se exponen algunos casos y usos de objetos apotropaicos, fórmulas curativas, ceremonias de lecanomancia, etcétera. Evidenciamos la continuidad cultural de los conceptos de envidia y del mal de ojo (fascinum) en los textos clásicos latinos más representativos y en otras fuentes que demuestran la continuidad de estas creencias en Europa y América.

Descargar PDF

[Texto completo]

Indios y españoles en la contienda por el control del agua en Tula, Hidalgo, siglos XVIII-XIX

El presente artículo plantea una primera aproximación a las luchas por el control y acceso al agua entre las elites regionales y los pueblos de indios de la jurisdicción de Tula, en los siglos XVIII y XIX. Lucha que en definitiva hundía sus raíces en las nuevas perspectivas económicas regionales, provocadas por el descenso de la actividad ganadera. Hacia el siglo XVIII la economía regional viróla mirada hacia el cultivo de granos, pero sin dejar de lado la cría de ganado para las matanzas. En ese contexto, las elites regionales, antiguos ganaderos, invirtieron importantes capitales en la construcción de una infraestructura hidráulica encaminada al riego de los cultivos. Sin embargo, eran los pueblos de indios quienes desde antaño habían controlado un parte importante de los recursos hídricos disponibles, por lo que la confrontación fue inevitable.

Descargar PDF

[Texto completo]

Hipótesis sobre el nahualismo entre los morenos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca

En este artículo se analizan aspectos del concepto de persona como parte de la memoria ritual afromestiza de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, para lo cual se remite a las narraciones sobre nahualismo, parte constitutiva de la concepción sobre las almas de los morenos de esta región. La transmisión del animal, los gru¬pos de nahuales en el mundo sobrenatural, la enfermedad de monte y el trabajo del curandero son elementos a partir de los cuales se da un acercamiento a la noción de las almas. Noción que no sólo permite el diálogo con el mundo indígena y su territorio sino que forma parte de la memoria ritual de los morenos y la construc¬ción de la complejidad cultural de los pueblos negros de esta región.

Descargar PDF

[Texto completo]

GERÓNIMO HERNÁNDEZ, UN FOTOGRÁFO ENIGMÁTICO

CRISTAL BRUÑIDO
Fotografía Histórica
Un buen día, no sabemos cuándo exactamente, entre 1894 y 1900, el adolescente Gerónimo escapó de su casa y por sus propios medios se trasladó a la ciudad de México, en donde inferimos que comenzó a aprender el oficio de fotógrafo de prensa.

Descargar PDF

[Texto completo]

Laura Velasco (coord.), Migración, fronteras e identidades étnicas trasnacionales, México, Colegio de la Frontera Norte/Miguel Ángel Porrúa, 2008.

Como lo señala Laura Velasco en su “Introducción”, esta obra habla de una serie de construcciones teóricas y visiones de la frontera, así “como de la persistencia y la transformación de lo étnico a raíz de la migración internacional de mexicanos, principalmente de origen indígena, hacia Estados Unidos”.

Descargar PDF

[Texto completo]