El Diablo en el cuerpo (a propósito de La moitié du monde: le corps et le cosmos dans le rituel des Indiens Otomi, de Jacques Galinier)

La moitié du monde:… es una exploración etnológica realizada a profundidad sobre el discurso cosmológico de los indios otomíes de la Huasteca meridional. Este discurso se presenta como un conjunto de relatos separados referentes a los predicamentos existenciales de la humanidad y como sistema ritual elaborado que culmina con el famoso carnaval indígena. Las correspondencias analógicas sistemáticas entre el cuerpo humano y el cosmos, desde los puntos de vista anatómicos y funcionales (particularmente, sexual), son descritas cuidadosamente por Galinier. Los recursos conceptuales del psicoanálisis occidental se aplican en lo que se podría llamar un discurso auténtico otomí del inconsciente, a la aclaración mutua de ambas etno-teorías del cuerpo humano. El libro se refiere particularmente al análisis de la estructura jerárquica compleja que divide el cuerpo-universo en una mitad de abajo, femenina, indígena asociada a las funciones corporales, la luna y el diablo, por una parte, y superior, masculina y no-indígena asociada a la parte superior del cuerpo, el dios cristiano y el sol, por la otra. La consideración de esta estructura conduce al autor de La moitié du monde:… a determinar el problema crucial acerca de cuál es la última relación entre este dualismo indígena que incluya su exterior (la sociedad nacional y sus valores dominantes) como dimensión de sí mismo, y la sociedad nacional como tal, que abarca como objetivo la estructura dualística indígena como dimensión de menor importancia, interior de sí mismo (la otomí como una de las culturas indígenas de México).

Descargar PDF

[Texto completo]

Epistemología del saber tradicional*

Lejos de restringirse al solo saber científico el concepto de epistemología puede revelarse particularmente productivo en el estudio de los saberes tradicionales. Este artículo desea mostrar brevemente cómo las aproximaciones del saber cultural ordinario, del saber mítico y del saber ritual (en particular el chamánico) pueden ser renovados, si aceptamos la pertinencia de una metodología descriptiva que señale la importancia del contexto de transmisión de esos saberes y de las representaciones epistemológicas a las que da lugar. La hipótesis defendida es que no es más que a partir de tales cimientos teóricos, donde el punto de vista de los detentadores del saber sobre su propio saber se encuentra objetivado, para que el análisis del saber tradicional pueda adquirir más precisión y abrirse a un comparativismo riguroso.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mark P. Leone. Hacia una arqueología crítica

La arqueología crítica ha demostrado ser una herramienta metodológica valiosa para analizar contextos arqueológicos del pasado reciente. Propone revalorar y reexaminar de manera crítica el trabajo arqueológico y objetivos de investigación. Con el propósito de ilustrar estas ideas, el presente ensayo retoma algunos argumentos centrales de uno de los más grandes expositores de la arqueología crítica, Mark P. Leone, cuya obra expone el potencial que ésta tiene para investigar contextos y temas intrínsecos en el capitalismo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Reflexiones sobre el proceso de ‘secularización’ a través del ‘morir y ser enterrado’. Córdoba del Tucumán en el siglo XIX

La muerte, el entierro y la agonía de las personas fueron acontecimientos que junto con la agonía y el duelo atrajeron la atención de las comunidades durante siglos. En Córdoba del Tucumán, a fines del siglo XVIII, comenzaron a presentarse algunos signos de cambio que no fueron inmediatos ni homogéneos, pero desembocaron en signos evidentes de transformación hacia finales del siglo XIX. Este trabajo centra su interés en conocer el proceso enunciado, tratando de responder a algunas interrogantes: ¿los cambios propiciados desde el Estado nacional en las prácticas de enterramiento debían ser considerados parte del proceso de laicización?, o bien ¿debemos considerar que la laicización era sólo uno de los resultados posibles de dichos cambios?; ¿se puede pensar este problema como el del tránsito por un camino predeterminado hacia una inevitable y total secularización? El trabajo comienza “contando la historia” de la muerte y de los entierros en la Córdoba colonial a fin de reconocer los posibles indicadores de cambios. Luego atiende la historia de los cementerios, cuyas modificaciones usualmente son identificadas como indicios del proceso de laicización, para concluir con un balance que permite observar, a través de las disposiciones estatales de la República Argentina, los signos de cambio operados en la sociedad.

Descargar PDF

[Texto completo]

Nicaragua: revolución popular y elecciones democráticas

El texto es un breve recuento histórico de la Revolución Popular Sandinista, del tiempo de la guerra revolucionaria, así como del periodo en el gobierno y su vuelta al poder político en años recientes. Se revisan hechos, procesos, relaciones y sujetos, con objeto de describir y explicar, toda vez que rescatar, parte de la memoria de la historia reciente de Nicaragua.

Descargar PDF

[Texto completo]

FOTOGRAFIAR AL INDIO. UN BREVE ESTUDIO SOBRE LA ANTROPOLOGÍA Y LA FOTOGRAFÍA MEXICANAS

CRISTAL BRUÑIDO
A partir de un breve recuento histórico, este artículo busca dar a conocer la importancia de la fotografía para la antropología en México, y a partir del análisis de la obra del antropólogo e indigenista Julio de la Fuente también pretende subrayar la importancia de esa correlación, misma que ha sido desarrollada desde diferentes perspectivas y con distintas funciones.

Descargar PDF

[Texto completo]

Testaments of Toluca (edited and translated with commentary and an introductory study by Caterina Pizzigoni), Stanford, Stanford University Press/Latin American Center Publications-UCLA, 2007.

Los testamentos, que asociamos comúnmente con la muerte, como fuente histórica nos restituyen este momento vital de la vida en su dimensión temporal, en su reproducción, y lo hacen integrando una gran parte de los aspectos más importantes —de tipo económico, social y religioso— de la vida cotidiana de la gente.

Descargar PDF

[Texto completo]

Dolores Pla Brugat (coord.), Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América Latina, México, INAH/INM-Segob, 2007.

Este libro es sobre el exilio español en Latinoamérica. Sobre aquellos protagonistas que sus ocho autores bautizaron como “desterrados trasatlánticos”, “emigrantes involuntarios”, “expatriados políticos”, “peregrinos heridos”, sobre su experiencia en siete de los países que formaran parte del imperio español.

Descargar PDF

[Texto completo]

Margarita Loera Chávez y Peniche, Stanislaw Iwaniszewski y Ricardo Cabrera, Páginas en la nieve. Estudios sobre la montaña en México, México, INAH-ENAH/CNCA, 2007.

En Páginas en la nieve…, Margarita Loera, Stanislaw Iwaniszewski y Ricardo Cabrera reúnen diez estudios de diferentes especialistas sobre la forma en que han convivido los volcanes y sus pobladores circundantes, desde el remoto periodo de la cultura teotihuacana hasta nuestros días. En el ensayo que abre el libro Iwaniszewski plantea los principios teóricos mediante los que es posible entender la dinámica interactuante hombre-medio ambiente. En realidad “se trata de las generaciones de habitantes que hicieron del paisaje su forma específica de vivir-en-el-mundo”.

Descargar PDF

[Texto completo]

Bruna Radelli

OBITUARIO
Bruna Radelli, italiana de nacimiento, llegó a México en 1971 después de haber recorrido países tan diversos como Madagascar, Turquía, Colombia, Bolivia y Namibia, entre otros. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Antropología (ENAH) en 1972 no tan jovencita, pues ya había concluido la carrera de física en Italia y estaba al final de su trigésima vuelta al sol. Por eso en la entrevista que sostuviera con Eduardo Matos Moctezuma para su ingreso a la ENAH la sugerencia era que les diera oportunidad a los jóvenes, pues el aspirante de menor edad de esa generación era un anciano al lado de Bruna, quien tenía una vitalidad y una energía inagotables, además de una sed de conocimiento, mismas que conservó hasta los últimos momentos de su vida.

Descargar PDF

[Texto completo]