El sistema de cargos toma relevancia en la conformación de la clase obrera con orígenes rurales en Cuautlancingo, Cholula, Puebla. El sistema de cargos contribuye al reforzamiento de las identidades locales y al mismo tiempo se configura como ámbito de negociación de conflictos con pueblos vecinos por el acceso a los recursos naturales.
[Texto completo].:: — ARTÍCULO —
Este trabajo se propone explorar el “voto bronca”, el ausentismo y el desempeño de las principales fuerzas políticas en la elección legislativa del 2001, en tres municipios de la provincia de Buenos Aires. Para llevarlo a cabo se analiza en primer lugar la importancia de dicha elección, con sus características sobresalientes. Luego se explica qué se entiende por “voto bronca” y ausentismo. Pasando por un breve recorrido sobre los aportes bibliográficos sobre nuestro tema, se presentan algunos datos poblacionales de la provincia, así como los cargos que se eligen y la oferta electoral de entonces. A continuación se introducen los resultados generales de la elección en la provincia de Buenos Aires, para luego sí, explorar los tres casos locales.
[Texto completo]En las ceremonias fúnebres del centro de México convergen varias prácticas en las que se incluyen objetos que tienen una función específica. En este artículo se analiza el uso de un objeto: el chilacayote (o tzilacayotli, cucurbita ficifolia) durante la velación del cuerpo y su destino al final de los nueve días. A partir del estudio iconográfico y de las fuentes indígenas, se plantea su relación con el chalchihuitl, el jade, y la función que tenían ambos para contener una de las fuerzas animistas que integran el cuerpo humano.
[Texto completo]Al afectar el ambiente y los recursos naturales, los cambios climáticos también influyen en las relaciones interétnicas, aunque no siempre la investigación etnohistórica e histórica ha puesto la variable climática como parte de las explicaciones. En este trabajo reconstruimos eventos en la Araucanía y en las pampas que se relacionan con fluctuaciones climáticas globales. Se trata de la Pequeña Edad Glacial, el Mínimo de Maunder y el Remonte Termal. Estas tres fluctuaciones están reconocidas por la comunidad científica. El periodo considerado se abrió con la Pequeña Edad Glacial. A partir de 1770, durante el Remonte Térmico, se registró un aumento de las temperaturas junto con una merma en las precipitaciones. A mitad del periodo, en el siglo XVII, hubo un pico de frío conocido como el Mínimo de Maunder. El enfoque desde la etnoclimatología es relevante, por cuanto el clima produjo cambios ambientales en los recursos naturales y en las rutas de circulación de bienes y servicios.
[Texto completo]Los estudios sobre Domingo Faustino Sarmiento son abundantes, a tal punto que un estado del arte que aborde las distintas tesis y enfoques constituye una investigación en sí misma. En el caso puntual de Campaña en el Ejército Grande Aliado de Sud América (1852), se destaca el estudio de Tulio Halperín Donghi, cuyo análisis apunta al pensamiento de Sarmiento. Este historiador señala que, en las obras máximas de Sarmiento como Facundo, Viajes o Recuerdos, el escritor y el reformador se articulan muy bien, mientras que en Campaña, por el contrario, ha perdido el rumbo político y se produce un desfasaje entre el escritor romántico y sus argumentos políticos. Juan Bautista Alberdi, adversario político de Sarmiento y aludido negativamente en Campaña, plantea otra lectura: Sarmiento con su Campaña se propone minar la autoridad del liderazgo de Justo José de Urquiza y postularse como el gran candidato para presidir el país. La lectura alberdiana permite ver un aspecto que no destaca Halperín: Campaña es una operación política. Este artículo sigue la clave alberdiana pero subraya un aspecto no indicado por Alberdi (quien no tiene preocupaciones historiográficas): Campaña fue producida en tres entregas a lo largo de 1852, y Sarmiento no sabía que las produciría de esa manera. Al poner el foco en la historicidad de Campaña y analizar cada entrega en su específica coyuntura política, se advierte que cada una de ellas es una operación política distinta.
[Texto completo]En este artículo se propone hacer una reconstrucción histórica del traje indígena femenino y masculino, como elemento fundamental del proceso colonizador. Hago una revisión de las teorías del cuerpo conocidas en antropología, añadiendo la del cuerpo rebelde. El texto se enmarca en consideraciones sobre el cuerpo, la ética del cuerpo masculino y femenino, así como en las nociones de comunidad, colonización, independencia y ciudadanía.
[Texto completo]Para un intento de comprensión del campo antropofísico se requiere una revisión constante de sus principales propuestas analíticas, aquellas que han significado tránsitos de un estadio a otro, ya sea en el imaginario, que a veces no se concilia con la realidad, o bien en la práctica que, de cuando en cuando, deja una huella importante en el quehacer científico. Este trabajo se propone mostrar, de manera sintética, el trayecto seguido en la constitución de una forma distinta de pensar y hacer la Antropología Física, que tiene como punto de partida la concepción de una práctica de investigación comprometida y crítica, donde el cuerpo es analizado como cuerpo-sujeto, cuerpo-experiencia y cuerpo-agente, en relación con la noción de cultura como productora de salud, determinante de enfermedad y como modeladora de la experiencia que modifica y le adjudica sentido y significación. Desde esta formulación y con prácticas particulares de la tendencia hegemónica de la antropología física, es que se concibe la propuesta desde los márgenes. La presente reflexión servirá acaso para visibilizar el trayecto de las ideas y las prácticas investigativas.
[Texto completo]Este artículo busca rastrear el pueblo de Yecapixtla a través de las fuentes históricas, y advertir el complejo cosmogónico en que se insertó desde la época prehispánica en función de las relaciones de poder que se adhirieron al espacio. El antiguo altépetl de Yacapixtla, pueblo hoy enclavado en la porción nororiental del actual estado de Morelos, rodeado por profundas barrancas y en el centro de una compleja red hidráulica, se convirtió en un bastión militar mexica desde donde se controlaban las poblaciones ubicadas al sur, la irrigada región de la Tlalnagua. La guerra y el acceso a las aguas delinearán su perfil religioso. Destaca por ello el papel a la vez redistributivo y revolucionario del caprichoso Tezcatlipoca, artífice del paisaje de Yecapixtla. El ocaso de los guerreros bajo la pax hispánica traerá entonces profundas consecuencias en el posterior desmantelamiento de aquel orden geopolítico, del que sólo quedarán algunos rastros mitológicos en la llamada “capital de la cecina”.
[Texto completo]En el marco de los estudios sobre la construcción cultural de la santidad, los “venerables”, “siervos de Dios” y “beatos” constituyen una vía predilecta para el estudio de las devociones y prácticas rituales en los espacios coloniales. Retomando esta preocupación, indagamos en las formas de institucionalización de la santidad y las relaciones sociales entabladas a partir de ella en la frontera de Tarija durante el siglo XVIII. El caso del martirio del jesuita Julián de Lizardi durante el alzamiento chiriguano de 1735, la recuperación de su cuerpo, el traslado de sus restos y la producción y circulación de reliquias nos permiten ahondar en un contexto de interacción social en donde las representaciones sobre la santidad que los misioneros trataron de imponer fueron apropiadas por diferentes actores en un contexto de convulsiva efervescencia religiosa.
[Texto completo]La migración yucateca a la isla de Cuba, libre y forzada aunque menor numéricamente, si la comparamos con migraciones de otras nacionalidades, tiene la característica de un movimiento continuo que arranca desde la época colonial y termina en 1959. Esa presencia yucateca en Cuba se tradujo en la construcción de una tradición cultural, varias veces reinventada pero con sellos distinguibles de identidad, como experiencias y modos de vida que migraron, se adaptaron y se arraigaron para dejar su huella en la tierra a la que fueron.
[Texto completo]