Ramón Arzápalo Marín (ed.), Calepino de Motul. Diccionario maya-español, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995; 3 tomos: XXVIII 788, 791-1434, 1435-2182 pp.

Incursionar por un diccionario es siempre una magnífica oportunidad de saciar la curiosidad y poner a prueba la capacidad de asombro ante los misterios y sorpresas que guardan tras de sí las palabras que le dan vida. Tal es el caso del Calepino de Motul. Diccionario maya-español.

Descargar PDF

[Texto completo]

Luis Reyes Carcía (coord.), La escritura pictográfica en Tlaxcala. Dos mil años de experiencia mesoamericana, Dibujos de los códices de César J. Meléndez Aguilar, Universidad Autónoma de Tlaxcala (Secretaría de Extensión Universitaria)-Ciesas, 1993.

Entre las características que distinguieron a buena parte de las sociedades mesoamericanas, además de la posesión de calendarios, un tipo de organización estatal y diversas formas de planificación urbana, destacaba la manufactura de registros que consignaban diversos aspectos religiosos, calendáricos, genealógicos, etc., los cuales de manera importantísima dan testimonio de una acendrada conciencia histórica.

Descargar PDF

[Texto completo]

Ma. Luisa Sánchez-Mejía, Benjamín Constant y la construcción del liberalismo posrevolucionario, Madrid, Alianza Universidad, 1992, 295 pp.

Ciertamente, uno de los rasgos distintivos del periodo inmediatamente posterior a aquel 14 de julio parisino de 1789, como señala François Furet en la cita inicial, se cifra en el apasionado y combativo debate que se dio en los círculos intelectuales franceses en torno a las estructuras y formas políticas de gobierno que debía adquirir ese emergente Estado-nación. Casi siempre bajo la égida del naturalismo de Locke y el pensamiento rousseauniano -de hecho este último la forma cada vez más fuerte de la ideología liberal de nuevo cuño-, dicho debate fue adquiriendo altura al ritmo vertiginoso que marcaron los acontecimientos. Como se sabe, fueron varias las etapas cruciales por las que transitó el proceso revolucionario francés, pero muy probablemente sean el periodo del Terror y la monarquía napoleónica los que más generosamente dotaron de materiales a los franceses para la discusión política. Así, igualmente se puede considerar a Pierre-Paul Royer-Collard, Benjamín Constant y François Guizot como los ideólogos relevantes de esos periodos.

Descargar PDF

[Texto completo]

Participación social en salud como realidad técnica y como imaginario social

La participación social ha sido propuesta para América Latina como una actividad necesaria no sólo respecto del proceso s/e/a, sino también para lograr determinados objetivos en otros campos como el educativo, el económico, el recreativo e incluso el cultural. Ello ha dado lugar desde la década de los cincuenta a la propuesta de proyectos específicos de participación, impulsados por la sociedad civil y/o el Estado (véase Comisión Económica para América Latina (CEPAL), 1960; Ware, 1962; Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1972; Ugalde, 1985).

Descargar PDF

[Texto completo]

Los cohuixca-tlapaneca

Algunos documentos pictográficos se han convertido en soporte de información etnohistórica y en fuentes documentales de primera importancia para el conocimiento y avance de la antropología y de su intento por definir la imagen que los propios pueblos quisieron proyectar.

Descargar PDF

[Texto completo]

Agrarismo, nacionalismo e intervención federal: Yucatán, 1937*

En el presente ensayo se propone indagar sobre el significado y los objetivos de la experiencia de 1937, situándola en el marco más amplio de las tensiones propias de una sociedad en rápido proceso de cambio económico y cultural. La meta última es desmitificar los paradigmas aún dominantes, proponiendo enfoques y perspectivas de análisis para estimular el debate alrededor de un episodio histórico fundamental, que ha generado hasta hoy más polémicas que estudios.

Descargar PDF

[Texto completo]

Diarrea infantil complicada y redes de apoyo*

Las enfermedades diarreicas son uno de los retos más importantes que la sociedad y la medicina enfrentan en el intento de abatir la enfermedad y la muerte anual de tres millones de niños menores de cinco años. Los países en vías de desarrollo aportan el mayor número de defunciones causadas por deshidratación. Esta muerte es inexplicable desde una perspectiva técnica, ya que es prevenible en el 95% de los casos, si se rehidrata al niño con suero oral.

Descargar PDF

[Texto completo]

Mijail Bajtín y las nuevas orientaciones de análisis en las ciencias sociales (la cultura cómica popular)

El estudio de Mijaíl Bajtín sobre La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento,1 aparecido primero en 1940 como un estudio sobre Rabelais y publicado 25 años más tarde, en 1965, tiene un significado especial para la reorientación de la investigación en las ciencias sociales del último tercio del siglo XX.

Descargar PDF

[Texto completo]

Liberando lo popular del economicismo

El propósito de este ensayo es reflexionar acerca de la manera de reconocer y leer los comportamientos y prácticas de los sectores populares urbanos. En pos de ese objetivo, confrontaremos las orientaciones teóricas propuestas por algunos autores que consideramos clave, con el producto de un conjunto de trabajos empíricos enclavados en la ciudad de Buenos Aires.

Descargar PDF

[Texto completo]

La invención de los horizontes políticos: la palabra zapatista

El conflicto armado en Chiapas que irrumpió en el espectro político en las primeras horas de 1994 como una “anomalía”, como un desafío incalificable, como la presentación tangible del estupor que dominaba en forma latente la expectación y la vida del país, reveló de manera inusual y elocuente la particular trama de tensiones del régimen político mexicano. La significación del conflicto, abrupta e incalculable, ha sido también densa, elusiva y equívoca: hizo evidente la exacerbación y la lenta fermentación de una revuelta imperceptible y difusa, de una experiencia de confinamiento, de doblegamiento cuyos contornos exceden los del conflicto mismo; señaló los umbrales de un tiempo y una etapa políticos y emergió de las fracturas de una cultura que se ha forjado y alimentado a lo largo de toda su historia de la negación violenta de la presencia indígena, de su exclusión y la transformación de su carne en mero monumento; el régimen actual de las instituciones nacionales ha incitado formas capilares y ubicuas de la exclusión de fervores étnicos, pero incluso de prácticas económicas -producción agrícola, técnicas artesanales-, formas de propiedad, de culto, de ejercicio político y jurídico.

Descargar PDF

[Texto completo]