La idealización de la oración como dato responde a una de las más caras aspiraciones de la lingüística del siglo XX: la construcción de una ciencia formal semejante a la lógica o las matemáticas, cuyos modelos den cuenta de la regularidad lingüística.
[Texto completo]En su estudio, Pilar Máynez nos abre una nueva visión de la Historia de Durán, una forma diferentes de abordar la cosmovisión y la interacción de lo divino en lo humano entre los pueblos nahuas del México antiguo. Esta nueva forma ha sido lograda gracias a la lingüística, disciplina que desde el siglo XIX se levantó con fuerza insospechada, y que en nuestra centuria ha revolucionado el campo de las humanidades. Desde su condición de lingüista, la autora ha hecho un análisis de los vocablos nahuas para valorar el esfuerzo que fray Diego Durán realizó con el objeto de guardar la memoria de un pueblo, y darla a conocer a los lectores de otra lengua y otra cultura, la española. Como ella dice, cada voz de las lenguas amerindias, en este caso del náhuatl, “amplió y mudó el sistema lingüístico de la lengua dominante y enriqueció su realidad”.
[Texto completo]Desde las primeras líneas de esta obra, que seguramente será de utilidad para los interesados en la historia de las poblaciones de México, Juan Javier Pescador entusiasma al lector, al expresar las amplías posibilidades que ofrecen los archivos parroquiales. Como lo demostrará en el desarrollo de su trabajo, mediante estos registros se pueden conocer, mensurar y analizar factores como la fecundidad, la mortalidad y la nupcialidad, así como el “impacto de las epidemias, las estrategias de parentesco, las endogamias “raciales”, el mestizaje, el tamaño medio de la familia, la migración, entre otros, de los que se desprenden algunas interpretaciones reveladoras. Además de las tendencias demográficas, estos archivos y otros testimonios nacionales y extranjeros ofrecen invaluable información analizada acerca de la vida cotidiana, las actividades económicas de sus parroquianos y de la región; así como las formas de apropiación y uso del espacio doméstico y del espacio público por los distintos grupos sociales, y los comportamientos y actitudes de párrocos y feligreses.
[Texto completo]En su investigación, lo que hace el autor es poner a prueba el método estructuralista al aplicarlo a los mitos del México antiguo. Entre otras cosas, busca mostrar la naturaleza mítico-simbólica más que propiamente histórica de las fuentes escogidas, así como hacer evidente la importancia del ciclo del mito de Quetzalcóatl para entender los fundamentos del pensamiento mítico del México prehispánico. Su aproximación, tanto por las fuentes que utiliza como por los aspectos que analiza, no es exhaustiva. En buena medida su propósito es mostrar la viabilidad de un análisis estructuralista de la mitología prehispánica, como vía de acercamiento a la lógica del mito en Mesoamérica y sus relaciones con otras áreas culturales, no necesariamente desde el punto de vista sincrónico, sino más bien en épocas diferentes.
[Texto completo]En el Valle del Mezquital existe un desarrollo cultural representado por un conjunto de asentamientos que se localizan en su región occidental. Estos sitios, simultáneos a las últimas fases de Teotihuacan, comparten elementos culturales con el centro de México y el Bajío.
[Texto completo]La historia de las vías de comunicación en el actual estado de Oaxaca, se remonta a los trazos que delinearon los hombres, mujeres y niños al llegar por primera vez a este lugar. Desde que los antiguos pobladores se asentaron, tres han sido los principales factores presentes en el proceso milenario de construcción de sus rutas para relacionarse entre sí y con el resto del mundo y buscar un hogar, dominar un territorio e intercambiar de mercancías. Construir los caminos no fue obra fácil, pues su territorio presenta un paisaje abigarrado, con el que los pueblos tuvieron que aprender a vivir y a franquear las barreras naturales, para no permanecer aislados de otros pueblos. Lo accidentado de su territorio impuso a la población una tarea inmensa durante cientos de años para construir sus caminos, pero también les brindó una gran riqueza natural y cultural con respecto a otras entidades.
[Texto completo]Los programas de los sectores educativos y de salud conciben a la sexualidad como un mero hecho biológico regido por instintos y necesidades fisiológicas. Se desconocen las situaciones estructurales y la trama de significaciones y prácticas en que viven los jóvenes. Por otro lado, parten de un enfoque teórico sobre la educación sexual, basado en la conceptualización de que los problemas de enfermedades sexuales transmisibles y de embarazos tempranos son por falta de información. Los programas educativos con esta concepción teórica no han obtenido los resultados esperados, ya que, aunque la falta de información es una realidad, no es sólo mediante información como debe inculcarse una sexualidad responsable y la habilidad para no exponerse y/o controlar situaciones de riesgo.
[Texto completo]La mayor parte de los estudios semióticos en el pasado se han interesado más en la decodificación de textos sin conexión con los procesos sociales, lo que resulta poco atractivo desde el punto de vista de la antropología, a quien inherentemente le conciernen las relaciones entre cultura y sociedad. Nuestro objetivo en este trabajo es delinear una propuesta de análisis semiótico, pertinente para la antropología, es decir, que esté constantemente preocupada por la dimensión social de los procesos semióticos, por los cuales los significados y los textos son construidos y reconstruidos en el proceso de circulación en diferentes contextos, utilizados por diversos agentes y para variados propósitos.
[Texto completo]El acopio de la voluminosa información a la luz de una investigación rigurosa y el profundo conocimiento de la problemática planteada, le permitió al autor describir la composición territorial de la Triple Alianza desde su centro rector hasta las regiones sometidas más lejanas, así como su peculiar organización y sus funciones políticas. La estructura misma de la obra lo muestra en el ordenamiento de sus apartados: ” “La estructura tripartita y las categorías territoriales”; “El reino Colhua-Mexica de Tenochtitlan”; “El reino Acolhua-Chichimeca de Tetzcoco”; “El reino Tepaneca de Tlacopan”; “Las regiones sometidas a la Triple Alianza” y “Las entidades territoriales en la organización imperial”.
[Texto completo]En este libro se hace un recuento de las corrientes teóricas de la antropología económica, mostrando que la dimensión económica de los fenómenos culturales solamente puede entenderse bajo una perspectiva que conjunte el polo simbólico con el material. De esta forma, Samuel Villela mantiene a la cultura como el eje central de la reflexión antropológica, y desde dicho eje aborda las diferentes tendencias que han predominado en la antropología económica. En términos muy sintéticos dichas tendencias serán: la que deviene de la influencia del marxismo para el análisis del desarrollo social, que terminará proponiendo que la antropología puede contribuir a su comprensión, con base en la elaboración de modos de producción a partir del estudio de diferentes sociedades; la que retomado conceptos centrales de la economía neoclásica, se enfocará al estudio de los procesos económicos con base en el estudio de la racionalidad del homo economicus y, por ultimo, una visión particularista, sustantiva, que si bien reconoce que todas las sociedades producen, distribuyen y consumen, afirma que estas actividades están matizadas por instituciones y valores propios a cada colectividad.
[Texto completo]