El llamado “boom de las organizaciones no gubernamentales (ONG)”, que venimos constatando desde los años ochenta en diferentes países tanto del norte como del sur, no ha generado hasta la fecha una conceptualización teórica satisfactoria de este novedoso fenómeno político-social. Para elaborar un programa de investigación adecuado a este carácter supuestamente novedoso de las ONG, recurrirémos a dos ámbitos teóricos distintos, cuyos aportes aún no se han interrelacionado por proceder de diferentes tradiciones y disciplinas académicas. Sin embargo, creemos que ambos enfoques de forma conjunta ayudarán a integrar – en un próximo paso – el estudio de las ONG, de sus miembros y de sus destinatarios en un solo modelo de análisis.
[Texto completo]El presente estudio analiza el desarrollo histórico de los grupos indígenas, antes y en el momento del contacto con los españoles, así como los primeros años de sometimiento al poder colonial; además describe la estructura de sus instituciones políticas, sociales y culturales. La autora utiliza la metodología etnohistórica al realizar la investigación de documentos y fuentes escritas, señalando no sólo los datos etnográficos y la dinámica de las instituciones coloniales, sino evaluando historiográfica y numéricamente las fuentes en su contenido histórico-antropológico.
[Texto completo]La tarea que Bárbara Cifuentes tomó en sus manos para elaborar una historiografía del multilingüismo en México y una explicación sobre la permanencia de las lenguas de origen prehispánico en el panorama social, cultural y político actual de nuestro país, exigía dedicación, disciplina, espíritu crítico y creatividad. La lectura de su obra indica que la autora respondió valientemente al reto de esta cuádruple demanda y ofrece evidencia de las múltiples perspectivas con las que Cifuentes concibe el recorrido de las situaciones de pluralidad lingüística.
[Texto completo]El libro Políticas lingüísticas en México concentra veintitrés trabajos en los que se exponen la riqueza lingüística del territorio mexicano, las políticas seguidas en el uso y vigencia de las lenguas vernáculas desde la Conquista hasta nuestros días, los diversos proyectos generados para su preservación, la evaluación de los diversos programas educativos en poblaciones bilingües y biculturales y el resurgimiento de una literatura indígena vinculada con la antigua tradición oral, pero comprometida con su entorno actual.
[Texto completo]Por décadas los especialistas del folklore, la etnografía de la comunicación, la interacción verbal y la antropología han mostrado el papel protagónico de la narración en la reconstrucción y explicación crítica del pasado, así como en la construcción del yo narrador, su identidad, sus creencias y sus argumentos.
[Texto completo]Éste es un libro que de entrada podría parecer tedioso por los temas que aborda; pero es todo lo contrario, su lectura es de lo más amena e ilustrativo. Mayer nos propone una nueva visión sobre la historia de la estadística en México. En la introducción, que resulta imprescindible para entender el resto de la obra, la autora expone de manera concisa las principales ideas de su marco conceptual y las fuentes que utilizó; realiza una revisión crítica sobre los estudios que hay alrededor de este tema y deja establecido de manera clara cuáles son los problemas que se propone estudiar.
[Texto completo]El libro que nos ocupa es resultado de las preocupaciones de su autor por profundizar en el estudio de los principales grupos que, en la época prehispánica, en particular en el momento inmediato anterior a la Conquista, habitaron buena parte del territorio que actualmente integra al estado de Morelos.
[Texto completo]The objective of these works was to explore the correlation that could exist between the tradition stated in historical documents and the archaeological ruins located outside the community of Tula de Allende in the state of Hidalgo, known by the inhabitants as El Cerro del Tesoro [The Hill of Treasure], a hobby consisting in the search for objects with ancestral roots.
[Texto completo]This article is a first approach to the life and working conditions of the cigarette industry female workers in Mexico City during the last quarter of the XIX century.
[Texto completo]This work maintains that the presence of traditional labor intermediaries in the structuring and performance of certain rural labor markets creates interaction fields marked by processes of social mediation that favor their performance as cultural intermediaries in said contexts.
[Texto completo]