Andrew Dempsey, Daniel De Luigi y Víctor Jiménez, 100 fotografías de Juan Rulfo, México, RM, 2010.

Para hablar de 100 fotografías de Juan Rulfo voy a dividir la reseña en dos secciones: primero hablaré de las cuestiones formales, es decir de la materialidad del libro, de las cosas que están a simple vista, como son las portadas, el título y la composición tipográfica de éste. Y en segundo lugar abordaré los textos y las imágenes.

Descargar PDF

[Texto completo]

Alicia Olivera (coord.), Mi pueblo durante la Revolución, 3 vols., México, INAH, 2010.

Como parte de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) decidió reeditar el libro Mi pueblo durante la Revolución, el cual como recuerda su compiladora, Alicia Olivera, tuvo sus orígenes en un concurso convocado, en 1984, por tres instituciones: la Subsecretaría de Cultura de la Secretaría de Educación Pública, a través del Museo Nacional de Culturas Populares; el Consejo Nacional de Fomento Educativo y el Instituto Nacional de Arqueología e Historia. Dos objetivos perseguían las instituciones promotoras del concurso: por un lado, conmemorar el 75 aniversario del inicio de la Revolución mexicana y, por el otro, contar con un “instrumento útil” y “novedoso” para el estudio del hecho rememorado.

Descargar PDF

[Texto completo]

Presentación (Volumen 55)

En este número de Dimensión Antropológica presentamos seis investigaciones cuyo nexo principal es la evaluación de las representaciones religiosas en la época moderna y sus relaciones con la construcción de identidades, con la política real y virreinal, con el discurso legitimador y con las transgresiones populares en el escenario de la cultura hispanoamericana.

Descargar PDF

[Texto completo]

Teoatl tlachinolli: una metáfora marcial del centro de México

En este trabajo se analiza una metáfora marcial que aparece de manera reiterada en las expresiones plásticas y literarias del centro de México durante la última fase de la época prehispánica y los inicios de la novohispana. Este tropo consiste en la yuxtaposición de dos conceptos: una corriente de agua y el incendio de un campo de cultivo. Lo encontramos en ciertas obras plásticas precortesianas como signo pictórico, en el que se expresa la idea de la guerra sagrada. Sobrevivió la Conquista, manifestándose en los manuscritos novohispanos, como signo pictórico y como frase verbal, escrita alfabéticamente en varios idiomas nativos.

Descargar PDF

[Texto completo]

El Oficio divino en la Catedral de Puebla como representación de la identidad de su Cabildo (1539-1597)

El artículo aborda el proceso de conformación del Cabildo de la catedral de Puebla a lo largo del siglo XVI, analizando las representaciones y connotaciones simbólicas adjudicadas a los actos litúrgicos, particularmente el oficio divino, como forma de materializar su identificación dentro de la estructura social y lograr una representación propia expresada a través del rito, logrando la elaboración de un ordo cathedralis, que definía espacios, tiempos y ritmos de la liturgia.

Descargar PDF

[Texto completo]

Imagen mariana y construcción de la identidad socio-religiosa en el Michoacán colonial

La formación de la conciencia criolla en la Nueva España estuvo indisolublemente ligada al hecho religioso, y el culto a determinadas imágenes marianas constituyó uno de los elementos centrales de esta toma de conciencia colectiva. Analizamos aquí la devoción a la Virgen de la Salud de Pátzcuaro. Realizada hacia 1540, esta imagen estuvo asociada en un primer momento a un culto de carácter local vinculado a los naturales de dicha ciudad. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, la imagen sufriría un profundo proceso de transformación física y simbólica que tendría como consecuencia la extensión de la devoción a otros grupos sociales presentes en la ciudad e incluso más allá de sus límites, convirtiéndose en un elemento central en la conformación de la identidad socio-religiosa del Michoacán colonial.

Descargar PDF

[Texto completo]

Justas de imágenes e identidades políticas y religiosas en Puebla, México, 1675-1750

En este artículo se destacan las pugnas de la conciencia criolla poblana en torno a santa Rosa de Lima y las vírgenes de Ocotlán y Guadalupe, al tiempo que se subraya el papel hegemónico de la última imagen como instrumento de centralización política y religiosa, que contribuyó a mediatizar el culto a las devociones locales y se erigió en la representación por excelencia de la “nación mexicana”.

Descargar PDF

[Texto completo]

El prodigioso hábito capuchino. Construcciones y violencia simbólica en la escritura de Zacarías Boverio

Diversos fueron los factores que influyeron en el desarrollo y consolidación de la Orden de frailes menores capuchinos durante el siglo XVII. Quizá uno de los más importantes fue el uso y defensa que hicieron del hábito con capucho y de las barbas largas, elementos con los que se autorrepresentaban no sólo como nuevos san Franciscos sino como imágenes vivas de Jesucristo, como hombres despreciados del mundo en constante búsqueda de los valores celestiales. En este artículo se destaca la importancia de la representación de los frailes capuchinos por medio de su indumentaria, (re)presentación creada discursivamente desde sus filas y expuesta al mundo como una manifestación de penitencia, santidad y protección divina: el hábito capuchino resultó una prenda prodigiosa, sin parangón.

Descargar PDF

[Texto completo]

Fiesta, religión y trasgresión en la Castilla barroca

En el pasado, las fiestas religiosas a menudo desbordaron los cauces ortodoxos y propiciaron comportamientos, gestos, transgresiones o conflictos que preocuparon a las autoridades civiles y eclesiásticas. Algunos ritos recogieron tradiciones paganas medievales o costumbres populares: elección de mayas por primavera, danzas durante la procesión del Corpus, fiesta del obispillo en Pentecostés, reyes pájaro por Navidad, etcétera. Este artículo se sumerge en la dimensión más turbulenta de las celebraciones públicas católicas, analizando los tiempos, los espacios y los modos de la subversión vinculados a la religiosidad popular en la España del barroco. Se compara además el alcance de tales conductas antes y después del Concilio de Trento.

Descargar PDF

[Texto completo]