Las fortificaciones pueden ser definidas como el levantamiento deliberado de estructuras físicas con el objetivo de conseguir ventajas militares para la defensa de un lugar y de imponer un obstáculo a los enemigos. El hecho de erigir fortificaciones implica una serie de decisiones deliberadas concernientes a la cantidad de recursos requeridos para defender una localidad determinada en relación con los beneficios estratégicos y tácticos que podría representar su defensa, de manera que los diversos dispositivos de fortificación equivalen a “sistemas de armas” que obligan a un atacante a emplear más tiempo y recursos en una ofensiva que los que se necesitan para defender un lugar amenazado por un enemigo.
[Texto completo].:: ARQUEOLOGÍA
En muchos estudios sobre el México prehispánico los procesos de cambio son referidos de manera general como formas culturales que se sucedieron invariablemente unas a otras. La aparición y auge de nuevas expresiones culturales (llámense complejos cerámicas, estilos arquitectónicos, surgimiento de nuevos asentamientos y centros de poder, por ejemplo), se interpretan simplemente como resultado de la disolución repentina de antiguos sistemas, que sirven como referencia para establecer periodos, épocas y horizontes o elaborar las cronologías y tipologías que valen lo mismo para sitios que para amplias regiones, como si en la realidad todas las sociedades hubiesen tenido los mismos tiempos y adoptado dinámicas similares. Existen múltiples ejemplos en los que el objetivo del trabajo arqueológico continúa siendo establecer un fechamiento para señalar el abandono de un sitio, o la secuencia tipológica de los materiales recuperados de acuerdo con las fases de una cronología previamente establecida.
[Texto completo]En un área de cerca de 100 km2 se ubican en la actualidad cinco comunidades alfareras en donde indígenas y mestizos aún manufacturan cerámica, con base tanto en tradiciones prehispánicas como en la herencia tecnológica ibérica del vidriado con plomo. En tres de estos centros alfareros se mantiene, gracias a la historia oral, la palabra mítica en dos relatos contrastantes que hacen referencia a dos elementos: a) los ancestros creadores, los gigantes alfareros, recuerdo que se evoca respecto al mundo antidiluviano, y b) los enanos que acosan a quienes transgreden reglas culturales y de este modo invocan a las fuerzas negativas, manifestándose a manera de traviesos duendes que incluso llegan a amenazar la vida de los humanos.
[Texto completo]En las sociedades como la nuestra, caracterizada por la heterogeneidad social e histórica, la antropología estaría obligada a descubrir la evolución a través de la historia y la memoria escrita. Símbolos del tiempo de Fernando López Aguilar sigue esta línea innovadora al intentar, si no comprender al menos entretenerse, a lo Peter Winch, con la situación contemporánea de marginalidad de un conjunto de pueblos otomíes, analizando los procesos de integración progresiva en la sociedad global a través de las figuras históricas determinantes del Estado, la Iglesia o el mercado.
[Texto completo]El paisaje muestra un relieve desértico sembrado de colinas, detrás de las cuales se extienden las pampas. Es parte del paisaje de la costa o chala. Cahuachi se sitúa en la margen sur del Río Nazca y sus aguas dan origen a un nicho ecológicamente importante, que permitió una ocupación o una frecuentación humana desde la época precerámica. Un bosque de huarango (Prosopis pallida) se encuentra todavía en la parte norte del sitio, cerca del Río Nazca.
[Texto completo]