El llamado “boom de las organizaciones no gubernamentales (ONG)”, que venimos constatando desde los años ochenta en diferentes países tanto del norte como del sur, no ha generado hasta la fecha una conceptualización teórica satisfactoria de este novedoso fenómeno político-social. Para elaborar un programa de investigación adecuado a este carácter supuestamente novedoso de las ONG, recurrirémos a dos ámbitos teóricos distintos, cuyos aportes aún no se han interrelacionado por proceder de diferentes tradiciones y disciplinas académicas. Sin embargo, creemos que ambos enfoques de forma conjunta ayudarán a integrar – en un próximo paso – el estudio de las ONG, de sus miembros y de sus destinatarios en un solo modelo de análisis.
[Texto completo].:: — ARTÍCULO —
The objective of these works was to explore the correlation that could exist between the tradition stated in historical documents and the archaeological ruins located outside the community of Tula de Allende in the state of Hidalgo, known by the inhabitants as El Cerro del Tesoro [The Hill of Treasure], a hobby consisting in the search for objects with ancestral roots.
[Texto completo]This article is a first approach to the life and working conditions of the cigarette industry female workers in Mexico City during the last quarter of the XIX century.
[Texto completo]This work maintains that the presence of traditional labor intermediaries in the structuring and performance of certain rural labor markets creates interaction fields marked by processes of social mediation that favor their performance as cultural intermediaries in said contexts.
[Texto completo]From the elements related to disease and death mentioned in modern and pre-Hispanic tales, I present a general view on the importance of the concepts of heavy and light in said narrations.
[Texto completo]In this work I specifically focus on the second phase, the liminal phase, from the ritual actions that appear during carnival week in the Nahua community of Naupan, in the Sierra Norte of Puebla.
[Texto completo]El reino sagrado de Cholollan, intercesión simbólica con el divinizado cosmos, ocupaba el centro de esa enorme planicie como reflejo topográfico del universo. De esta manera materializaba el eje de la tierra o axis mundi, así como el pivote de los cuatro cuartos del mundo o su quinta dirección. Para los chololteca, ese ombligo telúrico era representado por su reino en medio del amplio valle. Bajo un enfoque más concéntrico marcaba el emplazamiento de su ciudad sagrada y, en un mayor acercamiento, delimitaba el centro ceremonial en el corazón del núcleo urbano. Finalmente, con la mayor precisión, esa convergencia axial caía en la enorme estructura piramidal de su templo mayor, contacto sacro de la tierra con los estratos del cielo y los del inframundo en los distintos periodos de apogeo, y después en la estructura del templo a Quetzalcoatl.
[Texto completo]A finales del siglo XVIII, la reorganización administrativa y política realizada por los Borbones al crear el virreinato del Río de la Plata, fragmentó a la antigua gobernación en dos intendencias, y la ciudad de Salta se convirtió en 1784 en capital de la intendencia de Salta del Tucumán. En estas décadas, los funcionarios y los vecinos de la ciudad de Salta impulsaron una política de “pacificación” y ocupación de los territorios orientales, adentrándose en el denominado Chaco Gualamba o el Gran Chaco, un espacio en el cual convivían diversos pueblos indígenas con estancieros, sacerdotes y militares además de refugiados, milicianos, comerciantes y reos que burlaron la justicia de variada condición social y étnica.
[Texto completo]El sistema de cargos, pues, tiene al menos tres formas básicas: a) la de una jerarquía de doble escalafón ascendente y alternado entre cargos (cargos-puestos) cívicos y religiosos, que corresponde al “típico sistema de cargos” de Korsbaek; b) la de una estructura de cargos religiosos jerarquizados con escalafón ascendente articulado mediante normas a la estructura cívico-política, que correspondería a un sistema de cargos atípico; y c) la de una jerarquía cívico religiosa truncada que recurre al menos a un puesto cívico-político para continuar su propio escalafón ascendente dentro de la línea de cargos religiosos.
[Texto completo]Al finalizar el día, las familias se reunían en torno al fuego hogareño y después de escuchar las narraciones de los más viejos y rezar todos juntos el rosario, los más jóvenes besaban las manos de los padres, recibían su bendición y se iban a dormir. Se apagaban los mecheros, y cada uno en la oscuridad de su cuarto, rezaba la última oración del día, pero antes un adulto cubría las brasas con la ceniza recitando una fórmula para alejar al demonio de la casa durante la noche: “Tutti l’angeli su pe’ casa/ e lu diavulu sottu la bracia” (Todos los ángeles sobre la casa/ y el diablo bajo las brasas). Después de recitar esta fórmula, trazaba sobre las cenizas una cruz.
[Texto completo]