Rutuguli y Yumali: descripción de las danzas, análisis del canto y perspectiva comparada

El objetivo de este ensayo es hacer una descripción más completa de estas danzas, a partir de nuestros propios datos de campo y la información obtenida por los autores mencionados. En primer lugar, queremos demostrar que sí se trata de dos danzas claramente diferenciadas. Por otra parte, queremos explorar las posibilidades de avanzar con la interpretación de estos ritos, apoyándonos también en el análisis de un canto ritual documentado por Lumholtz, y esbozando algunas perspectivas comparadas, que relacionan las danzas tarahumaras con fiestas observadas entre otros grupos indígenas de la Sierra Madre Occidental.

Descargar PDF

[Texto completo]

Jesús Jáuregui y Johannes Neurath (coords.) Flechadores de estrellas. Nuevas aportaciones a la etnología de coras y huicholes, México, INAH/ Universidad de Guadalajara, 2003.

Los 18 artículos que integran esta obra presentan los avances más recientes en el estudio de la región geográfica y cultural del Gran Nayar, específicamente sobre coras y huicholes. Los textos son el resultado de un renovado esfuerzo en el estudio de las culturas de esa región, llevado a cabo por especialistas en diversos temas durante la década de 1990, misma en la que se conformó el seminario Antropología e historia del Gran Nayar, coordinado por el doctor Jesús Jáuregui, y al cual se encuentran vinculados la mayoría de los autores.

Descargar PDF

[Texto completo]

Olivia Kindl, La jícara huichola: un microcosmos mesoamericano, México, INAH/Universidad de Guadalajara, 2003.

Este libro representa el fruto de varios años de investigación y redacción que culminaron en el premio anual del INAH por la mejor tesis de licenciatura, otorgado a la autora. De hecho, la profundidad del trabajo etnográfico -que constituye la base de este estudio sobre la producción, el uso y sobre todo los significados de vasijas rituales, artística-comerciales y domésticas entre los indios huicholes en la región del Gran Nayar del occidente de México- rebasa la de algunas obras que han recibido grados académicos superiores.

Descargar PDF

[Texto completo]

Claudine Chamoreau, Parlons purepecha. Une langue du Mexique, París, L’Harmattan, 2003, 277 pp.

La publicación de Parlons purepecha es un paso importante, porque marca el intento de transmitir a un público relativamente amplio una parte de los conocimientos especializados adquiridos sobre la lengua y la cultura purépecha contemporáneas. La organización y la brevedad del libro responden, supongo, al formato de la notable colección Parlons, dirigida por Michel Malherbe en la editorial académica francesa L’Harmattan, que incluye manuales sobre una serie de lenguas, muchas de las cuales, lo confieso, no puedo siquiera ubicar en el mapa.

Descargar PDF

[Texto completo]

Presentación (volumen 35)

Los autores de los cinco ensayos que sobre los movimientos independentista de las repúblicas sudamericanas llenan las páginas del presente número de Dimensión Antropológica, en respuesta a la convocatoria que amablemente les formulara la doctora y especialista en el tema Sara Mata, investigadora de la Universidad de Salta, Argentina, refrendan con su iniciativa puentes de intercambio académico existentes y crean las condiciones para extender el diálogo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Introducción (volumen 35)

A pocos años de cumplirse el bicentenario del inicio de la lucha por la independencia, el interés por ese periodo tan traumático y complejo se ha reavivado entre los historiadores argentinos, luego de muchos años en los que su estudio sólo se sostuvo en la Academia Nacional de la Historia. Este reverdecer historiográfico, compartido por historiadores americanos y europeos, formula preguntas que inevitablemente en el contexto de la llamada “globalización” se imponen ante Estados nacionales que comienzan a observarse como lo que son, organizaciones políticas territoriales producidas en el tiempo y de ninguna manera estáticas e inmutables. Así, de algún modo, los historiadores actuales se encuentran en idéntica encrucijada que los historiadores de fines del siglo XIX y principios del XX.

Descargar PDF

[Texto completo]

Guerras de independencia y conflictos sociales en la formación del Estado Oriental del Uruguay, 1810-1830

El papel de los caudillos como “puentes” entre grupos sociales heterogéneos, las reacciones de los grupos dominantes ante ciertas formas de movilización “plebeya”, y el “desencanto” con lo efectivamente concretado por la revolución en ciertos grupos sociales, constituyen las líneas que vertebran este trabajo. El tratamiento de los temas, apoyado en algunos casos en la bibliografía existente y otros en el relevamiento de correspondencia oficial y particular, expedientes judiciales, informes consulares y memorias de viajeros, no pretende ser exhaustivo sino indicativo de las líneas de investigación en curso.

Descargar PDF

[Texto completo]

Capital político y soberanía en Paraguay: de la independencia a la conspiración de 1820

Plantear las cuestiones acerca de la construcción del Estado nación en Paraguay obliga a hacerse múltiples preguntas teniendo en cuenta la complejidad del proceso y las dificultades para develar la trama y los mecanismos de poder. En principio, todos estos cuestionamientos tienen un marco en el cual se van produciendo, el espacio sociopolítico paraguayo, espacio donde la mediterraneidad de su territorio, la vigencia de la lengua y de la cultura guaraní y para sintetizar, distintas razones históricas muestran un temprano sentido de pertenencia en el marco de un referente común, Hispanoamérica, del cual también se desprende.

Descargar PDF

[Texto completo]

Guerreros virtuosos soldados a sueldo de reclutamiento militar durante el desarrollo de la guerra de independencia

El perfil profesional del ejército de los Andes quizá sea una de las aristas más difundidas por la literatura en torno a las razones que permitieron asegurar la revolución de independencia americana en los confines australes del antiguo imperio español. Esa noción suele ir acompañada de la imagen consagrada que rodea a la figura de su creador, el entonces coronel José de San Martín, quien parece haber reunido todos los atributos necesarios para formar un ejército de profesionales en medio de un contexto adverso y de precarias condiciones para hacer y ganar la guerra. Desde temprano las historiografías nacionales confeccionadas en el siglo XIX insistieron en atribuir el éxito de la campaña militar que reconquistó a Chile y avanzó sobre Lima, al “genio” organizador de un plan ofensivo de proyección continental y de un ejército regular y disciplinado que estuviera en condiciones de llevarlo a cabo.

Descargar PDF

[Texto completo]

Sobre algunos temas políticos en la trayectoria de Bernardo Monteagudo, 1810-1815

El tema de este artículo es el examen de algunos aspectos políticos protagonizados por Bernardo Monteagudo en los primeros años de la aventura revolucionaria. Básicamente tres. En primer lugar, analizo en términos generales la actitud cambiante de sus posiciones políticas. En segundo lugar, su participación en la Revolución de 1812 y su conexión con los grupos directamente involucrados. En tercer término, intento averiguar si realmente es el autor de El Independiente, diario que responde a la línea política que hacia 1815 promueve el Directorio. Empiezo entonces por el primer aspecto mencionado.

Descargar PDF

[Texto completo]